La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.
El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
En la Edad Media la Iglesia incorporó los nacimientos y villancicos a sus costumbres, siendo los banquetes el punto culminante de las celebraciones. Este nuevo estilo de festejos sufrió un abrupto fin en Gran Bretaña cuando los puritanos prohibieron la Navidad, en 1552. Después de medio siglo, Carlos II la recuperó, para volver a desvanecerse hasta la época victoriana.
La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.
San Nicolás y una jovial figura medieval constituyen el origen de la leyenda de Papá Noel y conforman el Espíritu de la Navidad. Los americanos aportaron, en esta línea, la ya familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas llenas de juguetes.
En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
ASAMBLEÍSTA VÍCTOR MEDINA MERA
Síguenos en:
Facebook:
Víctor Medina
Twitter:
@MashiVictmedina
Nació en la Provincia del Guayas, Cantón Daule el 10 de agosto de 1980.
Estudiante Universitario de la Escuela de Derecho, cuarto nivel de la Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, Presidente de curso desde el primer nivel hasta la actualidad, obtiene reconocimiento por parte de la facultad, por su destacado desempeño académico; capacitado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral en liderazgo para la transformación, destrezas en trabajo en equipo, construcción de consensos, desarrollo sustentable, participación ciudadana en gestión pública.
Participa en las elecciones del 17 de febrero de 2013, conjuntamente con la ex – asambleísta Denisse Robles Andrade, para la dignidad de Asambleísta Provincial del Guayas por Alianza País, obteniendo las mayores votaciones a nivel de la provincia.
Desempeñó varios cargos públicos, fue Jefe Político del Cantón Daule, en donde siempre se caracterizó por el trabajo coordinado con cada instancia a fin de asegurar el bienestar de la población, garantizando los derechos de la colectividad, contribuyendo al firme desarrollo del modelo de vida que se esta ejecutando con el Gobierno de la Revolución Ciudadana, el Sumak Kawsay o Buen Vivir, colaboró de igual manera para el Ilustre Municipio del Cantón Daule, en calidad de Inspector de Salud e Higiene, además de haber formado parte de la Comisión de Tránsito del Ecuador.
Ahora actual Asambleísta por la Provincia del Guayas, integrante de la Comisión Especializada del Derecho a la Salud, apasionado por la política, firme creyente que de que la política es un espacio para servir a los ciudadanos y una oportunidad para con el diálogo construir consensos, es consciente de que falta mucho por hacer y que se puede aportar mucho más de lo que hasta ahora se ha aportado desde las diferentes trincheras, política es actuar desde la veracidad y la coherencia, la comprensión y la responsabilidad, considera que la competencia política se debe desarrollar con total honestidad y transparencia.