La Asamblea Nacional en el Día Internacional de la Mujer

Domingo, 08 de marzo del 2015 - 18:30 Imprimir

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer resalta a las artífices de la historia del cambio social y cultural, respecto a la participación femenina en la vida pública y política de los países. Así, se mantiene viva la memoria de mujeres que lucharon -y otras que siguen luchando- por el respeto de los derechos y la equidad de género.

En este sentido, la Asamblea Nacional promueve una representación femenina efectiva en instancias de dirección y decisión para el país, pues de sus 137 integrantes, 58 son mujeres, lo que representa más del 42 por ciento de sus componentes. Es más, la Función Legislativa, en un hecho inédito en la historia política del Ecuador es liderada por tres mujeres: Gabriela Rivadeneira, como presidenta y Rosana Alvarado y Marcela Aguiñaga, como primera y segunda vicepresidenta, respectivamente. 

Asimismo, nuestro país posee un alto nivel de representación femenina en los parlamentos, esto, de acuerdo al mapa publicado por la ONU Mujeres, donde en las Américas el promedio de participación alcanza el 26,3 por ciento, mientras que en Ecuador las mujeres tienen el 42.37 por ciento.

La Asamblea trabaja con empeño en la elaboración y aprobación de leyes más equitativas, justas e inclusivas para eliminar las brechas de inequidad social. La normativa constitucional, promueve de esta forma, una vida libre de violencia; reconoce el trabajo doméstico como productivo e incorpora en el derecho de las mujeres el acceso al empleo, a su aseguramiento social, a su formación profesional y la valoración de sus derechos sexuales y reproductivos.

Así, se han aprobado normativas como el Código Orgánico Integral Penal que tipifica y sanciona el Femicidio, la violencia psicológica, física y sexual, la trata de personas, el acoso y abuso sexual, con especial protección a grupos de atención prioritaria como discapacitados, niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Por otro lado, la Ley de Comunicación fija como objetivo de los medios de comunicación producir y difundir contenidos que fomenten el reconocimiento de los derechos humanos, de los grupos de atención prioritaria y promover la igualdad de género. Ordena además, que los medios de comunicación de carácter nacional conformen su nómina laboral con criterios de equidad entre hombres y mujeres.

Asimismo, la Ley para la Reparación de las Víctimas, reconoce como beneficiarias a las víctimas directas de violaciones de derechos humanos documentadas por la Comisión de la Verdad y también a sus cónyuges y familiares hasta el segundo grado de consanguinidad. 

La Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad por su parte garantiza el derecho de igualdad y no discriminación de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y colectivos a fin de fortalecer la unidad nacional en la diversidad y la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural. Se crearon así, cinco consejos, uno de ellos: De Género.

Igualmente, en la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua se toma en cuenta a la mujer y el derecho humano al agua, así como en la conformación del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua, donde se determina la equidad de género.

En el Código Orgánico Monetario y Financiero se crearon incentivos para que el crédito llegue a personas en movilidad humana, con discapacidad, jóvenes y madres solteras.

La Asamblea Nacional, en el Día Internacional de la mujer, ratifica así su compromiso de continuar firme en la defensa de los derechos de la mujer.

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador