LA MANGA DEL CURA

Martes, 16 de diciembre del 2014 - 12:03 Imprimir

Un territorio de contraste entre la fertilidad de su suelo y el aislamiento, cuyo contorno se asemeja a una manga colocada en sentido vertical, con una extensión que bordea los 600 kilómetros cuadrados (igual al cantón Azogues) y una población, según Censo INEC 2010, aproximada de 20.758 habitantes (similar al cantón Baños). Colinda al oeste con Manabí (El Carmen, Chone y Pichincha), al este con Los Ríos (Buena Fe), al norte con Santo Domingo de los Tsáchilas (Santo Domingo) y al sur con Guayas (El Empalme).

El nombre de esta franja territorial se inicia en la década de los cincuentas del siglo pasado, con la llegada de un cura geógrafo, Luis María Pinto, párroco de Calceta (Manabí), quien trazó una manga (trocha) para llegar en menor tiempo a la provincia de Pichincha, por lo cual esta zona se llamó La Manga del Cura.

Entre caminos veraneros, de lastre y unos pocos de asfalto, así como por rutas fluviales, sus habitantes se movilizan a desarrollar sus actividades cotidianas mediante cooperativas de transporte público (cinco), motos, vehículos, acémilas y gabarras (cinco). Para llegar a las principales poblaciones de La Manga del Cura, el acceso se lo hace a través de cuatro cantones: Por El Carmen se llega directamente en una carretera asfaltada, por Santo Domingo en un camino lastrado, mientras que en el caso de El Empalme y Buena Fe, es necesario alternar el viaje por tierra y agua.

Los puertos donde acoderan las gabarras, trasladando vehículos, personas y carga, son: Puerto Gualipe 1, Puerto El Mono y Puerto El Mate. Las principales poblaciones de esta zona son Santa María (aprox. 8.000 habs.), Santa Teresa (aprox. 2.000 habs.) y El Paraíso - La 14 (aprox. 8.000 habs.), entre otras, las cuales no cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado, menos aún, con la depuración de aguas residuales y el manejo de desechos sólidos. La presencia de las instituciones públicas de salud es gravemente deficitaria, así como de la Policía Nacional.

Formas de neo-colonización están presentes en el control de la producción agropecuaria. Un claro síntoma es el acaparamiento en torno a la producción de cacao y maíz, principales materias primas de esta faja territorial. La mayor procesadora de alimentos del país (PRONACA), cuenta con una instalación en el cantón Buena Fe (Los Ríos), mediante la cual ha introducido un modelo de negocios basado en el financiamiento anticipado de semillas certificadas y agroquímicos a cambio de la compra de cosechas a precios discrecionales; menoscabando el uso de semillas nativas y de prácticas amigables con el ambiente.

Varios factores han frenado el desarrollo de esta zona, los cuales se agrupan en un antes y después de 1967, año en el que se definieron los límites de las provincias de Manabí y Pichincha, por ende, de los cantones El Carmen (al cual se anexó La Manga del Cura) y Santo Domingo respectivamente. Antes de 1967, se presentaron factores como: El tardío descubrimiento de la zona, accesos montuosos y una indefinición de sus límites. Y después de 1967, hitos como: La creación de varios cantones a su alrededor (cinco de los seis cantones que circundan esta franja recién ganaron su vida político-administrativa a partir de ese año), así como, la inobservancia de los estudios de impacto ambiental y de los programas de reasentamientos al construir el embalse artificial de agua dulce más grande en el Ecuador, como es la Represa Daule-Peripa

Precisamente la construcción de la Represa Daule-Peripa, una obra llamada a generar riqueza, terminó convirtiéndose en un gran espejo de agua que desintegró lógicas productivas, sociales y culturales propias de la zona; sin ninguna remediación por parte del Estado. El mapa antes de esta represa, mostraba un territorio agrícola cruzado por múltiples ríos y riachuelos. El mapa después, muestra un territorio inundado, desarticulado y sometido a la legislación de zona de seguridad nacional. Se estima que la construcción del embalse desplazó a más de 15 mil campesinos, inundó alrededor de 30 mil hectáreas y dejó incomunicadas a 100 mil personas asentadas en las comunidades aledañas.

La paradoja es que esta represa no ha favorecido a los habitantes de esta manga, sino a las zonas de la cuenca del Daule. Por un lado, se traslada el agua hasta la provincia de Santa Elena, dotando a Guayaquil de este líquido vital, y por el otro extremo, se lleva el agua hasta el valle de Portoviejo. La oferta era poner en producción 100 mil hectáreas; la realidad es que se ha llegado a regar menos del 20% de las hectáreas establecidas inicialmente.

Hoy en día los habitantes de las principales poblaciones de La Manga del Cura (Santa María, Santa Teresa y El Paraíso - La 14) gestionan sus obras y servicios a través de un limitado grupo de comités, que agrupan a dirigentes de diversas comunidades rurales, los cuales se han convertido en importantes nexos con las instituciones del Estado.

Esta zona muestra un indicador de pobreza, con necesidades básicas insatisfechas por encima del 96 %. Se calcula que La Manga del Cura desde el año 1967 ha dejado de percibir aproximadamente 58´080.000 millones de dólares, por concepto de alícuotas municipales, tomando en cuenta una alícuota promedio mensual de 110 mil dólares, equivalente a lo que habrían percibido cantones de similar población como Baños y Puerto López. ¿Cuánto tiempo más debe esperar esta franja territorial para que se ratifiquen sus linderos?

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador