LA SEMILLA COMO INSUMO AGRÍCOLA

Jueves, 03 de julio del 2014 - 12:08 Imprimir


Dentro de las definiciones que podemos encontrar sobre semilla está “Aquello que es causa u origen de una cosa.” En nuestro caso es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores terrestres y acuáticas.

Estos pequeños granos en gran medida son el fundamento del futuro, pues al dar origen a los alimentos, tienen un lugar especial en la lucha por la soberanía alimentaria. Siendo un referente que determina, en cada ciclo productivo, que tipo de alimentos consumen los pueblos, así como su cantidad y calidad.

La agricultura empezó con el retoñar de las pepas que el hombre botaba al suelo y que luego se convertían en nuevas matas. Y con ello su intervención de forma decisiva en la evolución de las plantas que cultiva. Obteniendo como resultado el establecimiento de una diversidad vegetal constituida por un enorme número de variedades y genotipos locales, caracterizados por su adaptación a las necesidades humanas y al medio ambiente.

Es por ello que una de las funciones más importantes de la semillas, es reconocer si las condiciones del ambiente son favorables para su propagación, de lo contrario ésta puede suspender su crecimiento hasta que se encuentren las condiciones necesarias.

En la actualidad, el gran reto de la agricultura, es producir alimentos de origen vegetal o ganadero, para una población que aumenta constantemente y de manera acelerada. Con una buena semilla y un manejo adecuado, el agricultor puede obtener altos rendimientos en sus cultivos; lo que se conoce como productividad.

Después del conocimiento del suelo y el abastecimiento de agua, resulta significativo empezar por disponer y utilizar las mejores semillas. Implementando nuevas tecnologías de selección, para obtener semillas más productivas, de mayor calidad como alimento, mejor adaptación, y resistencia al medio en que se ven obligados los agricultores a producir.

Reconozco que la agricultura campesina, es una agricultura respetuosa de Pacha Mama, pues guardan semillas libres de químicos y patentes, defienden día a día el libre intercambio de semillas nativas, pero así mismo dentro de este marco hay una respuesta de las multinacionales de semillas e insumos que controlan el mercado y que a través de la ingenería genética ejercen una especie de neocolonialismo sobre los países subdesarrollados.

Los altos niveles de productividad y resistencia a las plagas, proclamados por las principales empresas dedicadas al desarrollo y comercialización de semillas genéticamente modificadas, tales como, Mosanto y Pioneer Du Pont, han sido cuestionados, dado que con el transcurrir del tiempo las plagas combatidas han logrado ser resistentes. Asimismo, está aún por verse cuales serán los efectos de los productos biotecnológicos en el largo plazo.

Para el año 2011, las superficies cultivadas con organismos genéticamente modificados (OGM), representaban 160 millones de hectáreas, según ISAAA (por sus siglas en Inglés Internacional Service for The Acquisition of Agri-biotech Applications o Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas) una organización no gubernamental de promoción de biotecnologías, casi el 50% en los países en desarrollo. Esto representa 3% de las tierras agrícolas a escala mundial, aunque bien para ciertos países como los Estados Unidos representan el 17% de la superficie agrícola y el 47% de las tierras arables. Según el mismo organismo el mercado de productos de cultivos comerciales transgénicos como maíz, soja, y algodón está valuado en 160 billones de dólares en 2011, y en 13.2 billones en sus semillas.

Es un hecho indiscutible y una aseveración fuera de duda, que la semilla es uno de los insumos básicos en toda actividad de producción agrícola. Muchas necesidades existen en relación a este tema, sin embargo es importante el introducir en las leyes el reconocimiento de los derechos inalienables de conservar, utilizar, intercambiar y proteger nuestras propias semillas.
 

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador