Ley Orgánica de Consejos Nacionales para la Igualdad es una realidad

Miércoles, 02 de julio del 2014 - 12:43 Imprimir

El Proyecto de Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad tramitado en la Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la INterculturalidad, culminó su trámite legislativo previsto en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, y en pocos días será publicado en el Registro Oficial.

El compromiso asumido por los asambleístas en virtud de la Constitución de la República fue cumplido, construimos con los aportes de todos los ciudadanos una ley que busca la igualdad real entre todos y todas.

El Ecuador es un país mega diverso, no solo por la riqueza de su flora y fauna, sino también por la diversidad de pueblos, culturas, nacionalidades y comunidades que coexisten y comparten un mismo territorio, que responden a un pasado común y que por largos años han sido discriminados y tratados de formas crueles, inhumanas y degradantes; con esto no me refiero exclusivamente a los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios, sino también a los compañeros con capacidades especiales, mujeres, migrantes, personas de la tercera edad, niños y grupos GLBT. Como ecuatorianos debemos ser consientes que cada grupo tiene su valor y riqueza propia y la discriminación es una práctica que debe ser erradicada de raíz.

Cada día nos podemos dar cuenta de la constante discriminación y falta de atención a estos sectores, que tradicionalmente vivían relegados, ustedes recordarán el caso de los compañeros con capacidades especiales que eran tratados peor que animales, igual sucedía con las personas adultas mayores, quienes luego de aportar tanto a la sociedad eran abandonados y discriminados por la edad y por las enfermedades que los aquejan. Los niños siempre han sido un grupo vulnerable al igual que las mujeres, los migrantes, los pueblos y nacionalidades y los grupos GLBT. El pensar que una persona tiene menor valor por vestir diferente, hablar distinto, tener otras costumbres, pensar diferente o no tener el mismo nivel de atención y agilidad que el común de la sociedad, es una posición retrógrada que se busca con el Sumak Kawsay eliminar por completo, pues como seres humanos el mayor logro es que todos podamos compartir, vivir de manera decente, interrelacionarnos unos a otros en un marco de igualdad y respeto.

Betty Maricela Jerez
Asambleísta por Tungurahua Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Tungurahua, integrante de la Comisión Permanente de los Derechos Colectivos Comunitarios y la Interculturalidad..

Facebook - Betty Maricela Jerez Facebook - Betty Maricela Jerez Youtube - Instagram  - Google Plus  -

E-mail - Betty Maricela Jerez

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador