Marisol Peñafiel Montesdeoca Rindió Cuentas a sus mandantes

Martes, 10 de marzo del 2015 - 20:23 Imprimir

“La lucha constante y la fidelidad a mis principios y a mis mandantes han hecho de mí una persona hecha para servir”

Los logros de la Revolución Ciudanía son contundentes el rescate de lo público y la reconstrucción de un Estado que había sido desmantelado por el neoliberalismo salvaje y la indiferencia del sector pudiente. El impulso de una política nacionalista y soberana para reapropiarnos de nuestros recursos estratégicos y sortear los diversos bloqueos de la geopolítica global. La decisión histórica de liberarnos del peso de la deuda externa como instrumento imperial de chantaje, dominación y extorsión económica. La construcción de la obra pública inmensa, las grandes inversiones sociales para el bien común y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La promulgación de una carta constitucional que nos permite superar el neoliberalismo, ampliar los derechos ciudadanos y protegernos de la dominación del capital financiero especulativo, todos estos logros han sido avances sustanciales para la construcción del socialismo del Buen Vivir en el Ecuador, alcanzados en el periodo 2008-2013, sin embargo, quedaban pendientes todavía muchos e importantes desafíos, y en  Mayo del 2014 recibí nuevamente de ustedes mis mandantes, de la provincia de Imbabura la confianza a través de su voto para continuar con la transformación del Estado . Mi rendición de cuentas es para ustedes mi gente, pero  democráticamente para los más de 14 millones de ecuatorianos y ecuatorianas, a quienes está dedicado nuestro esfuerzo y compromiso diario. Lo hago por convicción no ocasionalmente sino todos los días mediante diversas formas de comunicación e información con los diversos actores de la sociedad civil, para fortalecer la transparencia y fomentar una participación ciudadana bien informada.

Además esta rendición de cuentas guarda una estrecha relación con el plan legislativo 2013-2017 que presentamos aquí en esta casa que hoy nos acoge acompañados de cientos de hombres y mujeres del campo y al ciudad que les siguen apostado al proyecto de la Revolución Ciudadana, y lo propusimos al pueblo ecuatoriano en la campaña electoral en el 2013, ese plan orienta y condiciona nuestro accionar legislativo y pretende la elevación permanente y progresiva del nivel y calidad de vida de todos los y las ecuatorianas pero de manera especial, por los más pobres. Para enfrentar esta tarea, invocamos permanentemente todos y cada uno de los principios rectores que orientan  nuestras vidas cuanto la existencia de los principios nuestra organización política el Movimiento Alianza País. Ellos son entre otros los siguientes: La Revolución económica y del trabajo, la revolución del conocimiento y de las capacidades, la revolución social, la revolución de la justicia, la seguridad y la convivencia, la revolución cultural, la revolución urbana, la revolución ecológica, la revolución agraria y el cambio de la matriz productiva.

Hoy vamos a rendirles cuenta de nuestros actos y en este diálogo que mantengamos sabré que debo mejorar qué me queda por hacer todavía y cómo debo tener una relación más cercana con ustedes.

Las dificultades son muchas en el quehacer de las leyes, que la realidad de nuestra provincia y la realidad en los territorios nos hacen diversos y entonces se requieren soluciones desde muchos enfoques, pero las luchas no han sido en vano los logros del conjunto de la asamblea han sido contundentes en el cambio del país, cada uno desde sus compromisos con los derechos humanos y en mi caso por los derechos de las mujeres, de las niñas, de los niños, adolescentes, jóvenes, artesanos, de los agricultores, personas con discapacidad, los adultos mayores. Aunque la opinión pública a través de medios de comunicación de oposición intentan comparar a la Asamblea Nacional con el viejo congreso, el trabajo demuestra la gran diferencia de lo que era el interés particular del ahora trabajo diario y esfuerzo conjunto sobre todo de nuestra bancada  Alianza País.

Lastimosamente, muchas veces, este desprestigio es promovido por quienes en el pasado fueron actores de infaustos acontecimientos gestados al interior del hemiciclo legislativo. Quienes hoy tratan de desconocer el importante debate que se produce en el seno de la Asamblea Nacional y en las Comisiones Especializadas deben recordar que su actuación legislativa, en su momento, ya fue valorado por el pueblo ecuatoriano con un contundente ¡que se vayan todos!.

Resulta llamativo que quienes son plenamente identificados con la vieja forma de hacer política, donde la costumbre era tranzar su actuar político a cambio de prebendas como otorgamiento de frecuencias de radio y televisión , de perpetuarse como directivos en instituciones académicas superiores, hoy con un discurso encubierto se vuelvan defensores de la alternancia, de procesos democráticos incluyentes, sencillos y humildes, cuando la soberbia y la arrogancia han sido su carta de presentación,  la ciudadanía demanda congruencia de sus mandatarios, por eso nuestro accionar es igual a lo que decimos, no de ahora sino a lo largo de un proceso que nos ha ido formando.   Por eso nuestro Proyecto político es irreversible y duele aquellos que avanzan al pasado nefasto de la improvisación, la demagogia y componenda. 

De la labor legislativa que ha desarrollado la Asamblea Nacional quisiera destacar algunas de ellas en las que personalmente he venido trabajando, pues creo responder  requerimientos impostergables.

1.-  En los espacios de debate que se desarrollan en la Asamblea y en los diálogos fuera de ella, el tema de las mujeres, las niñas, los niños, los y las adolescentes, los y las jóvenes son incluidos, cualquiera sea el ámbito; ahora estoy aquí para rendirles cuenta e  igual voy a hablar de las mujeres, las niñas, los niños, los y las adolescentes, los y las jóvenes. Como Ustedes saben nos encontramos debatiendo el Código General de Procesos en el que he trabajado en más de 100 observaciones este es un proyecto que tiene más de 300 artículos y que une todos los procedimientos que se encontraban en leyes de diversas materias, que incluso eran contradictorias o producían un excesivo retardo en la administración de Justicia. Por este motivo se reemplaza al Código de Procediendo Civil. Varias de las observaciones han sido acogidas como por ejemplo el tema de pruebas, testimonio, materia de niñez y adolescencia sobre medidas cautelares y  las solicitudes de la disminución de pensiones alimenticias y la no privación de la  libertad de los abuelos, de los tíos de los hermanos.

2.-  Quiero mencionar en mi rendición de cuentas, que en la reforma al Código Civil que se está debatiendo propuse muchas de las materias acogidas en primer debate: entre otras que la administración de la sociedad conyugal que sea una decisión de consenso; el cambio de uso de términos  en las causales de divorcio para hablar claramente de violencia, el reconocimiento de sociedad de bienes en la unión de hecho con mayor claridad con la diversidad de familias. Todos estos temas fueron acogidos en la Comisión, quiero poner énfasis en un debate que resulto a veces incomprendido pero que finalmente se reconoció el derecho de las niñas de aquellas que en la actual legislación podían contraer matrimonio a los 12 años y los varones a los 14 años, edades en las que deberían estar estudiando en el colegio y no asumiendo la responsabilidad de un matrimonio, llegamos a un consenso gracias a la voluntad de mis compañeros del Movimiento Alianza País para que el matrimonio sea única y exclusivamente para personas  mayores de edad, sin embargo queda un tema pendiente que propuse sobre el divorcio unilateral, que no es de mutuo acuerdo sino el deseo de uno de los cónyuges para dar por terminado el vínculo matrimonial sin necesidad de causales. En vista que en mi experiencia con mujeres víctimas de violencia, pues no pueden disolver el matrimonio por presiones, por obstáculos que pone el cónyuge. 

3.- Quiero destacar la Ley Orgánica de los Consejos de Igualdad que da cumplimiento al mandato constitucional sobre la transversalización de los enfoques de derechos, con consejos que se conformen paritariamente entre representantes de la sociedad civil y el Estado. Las observaciones que realicé sobre la defensa de las juntas de protección como parte del sistema de niñez y adolescencia fueron acogidas y para fortalecer el sistema en los distintos niveles de gobierno se ha propuesto la elaboración de  un proyecto del sistema de protección que la Asamblea Nacional tendrá que tramitar.

4.- La Asamblea Nacional tiene grupos  parlamentarios que abordan distintos temas, son grupos compuestos por asambleístas sin importar a qué partido o movimiento político pertenezcan en mi calidad de Presidenta del Grupo Parlamentario por la garantía de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes se firmó un convenio con UNICEF y se ha trabajado en un plan operativo ejecutado en un 90%. Lo más importante es que se logró realizar observaciones al COGEP sobre adopciones y alimentos, el Código Integral Penal, sobre la situación de mujeres embarazadas para que cumplan la pena privativa de  libertad 90 días después del parto. Tipificación de nuevos delitos como el femicidio, trata, tráfico de personas, explotación sexual, turismo sexual. Y por otro lado el  establecimiento de una justicia especializada en adolescentes infractores así como la creación de un sistema de aplicación de medidas socioeducativas y la creación de  un nuevo modelo institucional que entregue a la sociedad personas rehabilitadas.

La   producción de programa de Radio “Lo dices tú, lo digo yo” con un enfoque de derechos y participación juvenil, que se ha trasladado a territorio para compartir y capacitar a adolescentes y jòvenes sobre sus derechos y sobre producción radial, producto de esto se cuenta con una red de jóvenes en algunas provincias del país garantizando así el acceso a la información a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que desde sus espacios y territorios exijan el cumplimiento sus derechos y garantías.

Uno de los grandes logros ha sido el proceso fiscalizador y control político que ha ejercido el Grupo Parlamentario el cual presido, para garantizar derechos, comparecieron a la Asamblea Nacional los ministerios de: Educación, Bienestar Social, de Deporte, Salud, Finanzas, Justicia, entre otros. Donde interactuaron en forma directa los actores involucrados de sociedad civil, Ejecutivo y Legislativo para dar respuesta frente a la aplicación de las leyes que aprueba la Asamblea Nacional.

Como Grupo Parlamentario se han realizado varias jornadas en el año para el conocimiento de la legislación especializada en materia de niñez, adolescencia y juventud. El objetivo de estas jornadas es la capacitación permanente a los equipos de la Asamblea Nacional y a la ciudadanía.

Como activista por los derechos de las mujeres y como miembro de un grupo parlamentario que defiende esta temática se ha trabajado como iniciativas la socialización del nuevo Código Orgánico Integral Penal y un procedimiento expedito en materia de contravención de violencia física.

También se ha trabajado en temas importantes en materia de salud sexual, salud reproductiva de las mujeres.

Pese al trabajo que se ha realizado teníamos preocupación de que haya errores en el COIP y que impidan a  las mujeres acceder a la justicia, por lo que a través del Grupo Parlamentario de Mujeres hemos acordado realizar el seguimiento en cada una de las provincias sobre la implementación del COIP cabe señalar que los datos que hasta ahora tenemos son reveladores pues no se identificaron problemas porque la ley tenga errores sino que hay problemas porque en general todavía existe un gran desconocimiento sobre la violencia de género en los mismos funcionarios e incluso en las mismas víctimas que tienen tan naturalizada la violencia que no se asumen que estén siendo maltratadas, hemos recibido la demanda de las organizaciones de las mujeres de Imbabura sobre la falta de acceso a la justicia en los sectores rurales para las víctimas de violencia intrafamiliar. Por lo que hemos decidido conjuntamente con ellas retomar el proceso de implementación del COIP. Por otro lado el Ministerio de Justica y las Mujeres URBANAS DE Cotacachi hemos firmado un convenio para la atención a víctimas  de violencia con énfasis también en tratamiento integral a personas agresoras.

5.- Otro de los ámbitos que hemos trabajado es velar por las personas que están en condición de movilidad humana ya sean refugiados, desplazados o víctimas de delitos como la trata de personas en la que las víctimas son principalmente mujeres y sus hijos. El ejemplo más claro de nuestro accionar en forma conjunta entre ejecutivo, legislativo y poder judicial ha sido el resultado del juzgamiento de aquellos que trafican con la vida de la gente como fue el caso de Naomi, quien se suicidó colgándose con una cortina de baño, en Distrito Federal de México, hechos como estos permitieron aunar esfuerzos con el grupo Parlamentario de Movilidad Humana para emitir una resolución sobre los menores de edad no acompañados en condición de movilidad humana que cruzan la frontera con Estados Unidos  poniendo en riesgo su vida. 

6.- La Asamblea Nacional divide su trabajo por temas que son conocidos por comisiones especializadas, yo integro la comisión de biodiversidad y recursos naturales, misma que aprobó la declaratoria de interés nacional para la explotación de los bloques 31 y 43 del parque nacional Yasuní en Octubre de 2013, a partir de dicha aprobación la comisión tiene la obligación de hacer el seguimiento de la implementación de la declaratoria en el marco de precautelar los derechos de las personas, las comunidades, los pueblos, las nacionalidades indigenas, los derechos de la naturaleza y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. El resultado de este seguimiento satisfactorio, puesto que , No se está realizando actividades extractivas en la zona tagaeri-taromenane, No hay avistamiento de pueblos indígenas en aislamiento voluntario en los bloques 31 y 43.

El Ministerio del Ambiente realiza actividades iniciales estableciendo planes integrales de manejo ambiental para garantizar los derechos de la naturaleza.

Por otro lado se ha realizado investigaciones sobe los derrames petroleros en la Amazonía como fue el derrame de petróleo que ocurrió sobre una línea del oleoducto secundario que va del campo Libertador al de Lago Agrio. Además de investigar sobre el deslizamiento de tierra que provocó que el tubo que traslada crudo pesado se rompiera y se derrame sobre el río Parahuaico, en la que se precautelo la salud de los habitantes del sector con énfasis en prevención de enfermedades sobre todo en niños y niñas.  

El 2014 la comisión ha debatido intensamente lo que será el Código Orgánico Ambiental, a fin de sistematizar la dispersa normativa ambiental vigente, que ha generado un impacto jurídico negativo, dado que el patrimonio natural del país se ve menoscabado al dejar a la libre discrecionalidad del funcionario la tarea interpretativa de cada norma. El proyecto, que contiene 297 artículos, tres disposiciones generales, nueve transitorias, 10 derogatorias y una final, tiene por objeto regular el régimen institucional, patrimonio natural y forestal, calidad ambiental, cambio climático, manejo sustentable de la zona marina y costera, régimen sancionador; el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, así como los derechos de la naturaleza.

Dentro del código Ambiental cuando se trata de una protección integral a la naturaleza, no puede dejarse de lado la protección animal, para eso se discute en la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales la Ley orgánica de Bienestar Animal, LOBA que abarca una serie de cuestiones sobre la protección de los animales pero también se ocupa de problemas relacionados con la sanidad, como es la sobrepoblación de animales en las ciudades, las practicas utilizadas en la reproducción de animales.  

Personalmente he puesto énfasis en que el Código no debe limitarse al aspecto ambiental, pues la biodiversidad es base fundamental de muchas actividades económicas productivas como por ejemplo las actividades que realiza la parroquia de San Antonio de la cual nativa. Por lo que planteamos que el código contenga un capitulo para resolver los problemas de quienes realizan actividad económica teniendo como materia prima la madera, programando un plan de trazabilidad.

En tal virtud la comisión de biodiversidad sesionó en la parroquia de San Antonio barrio Tanguarin, para recoger propuestas de los y las artesanas mismas que fueron analizadas en la comisión y serán incluidas en este código.

Quiero agradecer la voluntad política de la compañera presidenta de la Asamblea, la misma que ha comprometido el seguimiento de las resoluciones adoptadas en dicha sesión y volver a sesionar en la parroquia de San Antonio.

Mi trabajo en la Comisión de Biodiversidad no se ha limitado al legislar, durante esta etapa hemos estado pendientes  como, desde distintos niveles y espacios, se contribuye al progreso de nuestra provincia y del País en general, solicitando la comparecencia de Ministros y Secretarios de Estado para que informen sobre sus actuaciones. Los intereses de la Provincia son mis intereses y en ese sentido, desde la Asamblea Nacional continuare trabajando en beneficio de todos los y las  imbabureñas.

7.- En la construcción de la  ley de Recursos Hídricos, que fue aprobada por la Asamblea Nacional se tuvo un extenso debate en ella garantizamos la no privatización del agua, que se encuentra garantizada en nuestra Constitución de la República, además que se prohíbe la explotación minera o petrolera en zonas directamente que existan fuentes de agua, así como el acceso de las mujeres al recurso hídrico y que complementamos con una propuesta en la Ley de Tierras, pues en el ecuador  casi las tres cuartas partes de las personas productoras y propietarias de unidades de producción son hombres aunque el las mujeres constituyen el 42 por ciento de la población agrícola, las mujeres son responsables del cultivo de gran parte de los alimentos , aun sin tener  un acceso real a los recursos productivos, por lo que es imprescindible asegurar que las mujeres rurales, mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas, del pueblo afro descendiente y el pueblo montubio tengan el mismo acceso a los cursos como la tierra. con miras a fortalecer el principio de soberanía alimentaria.

8.- Proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero, este Código es uno de los más importantes porque protegerá los derechos de los depositantes tanto de la banca pública, privada, las de ahorro y crédito, a través de un fondo de garantía de los depositantes para evitar salvatajes  bancarios. Las mujeres jefas de hogar y aquellas que realizan la economía popular y solidaria son beneficiarias con esta norma a través de  incentivos y créditos, que mejoran la calidad de vida de las familias. 

9.- Proyecto de Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999      Esta ley fue redactada para terminar con un hecho histórico doloroso para el Pueblo Ecuatoriano y costoso social y económicamente para el Estado Ecuatoriano. Cientos de depositantes perdieron sus ahorros y vieron disminuir el valor del dinero al momento de la convertibilidad pero existieron otros usuarios del sistema financiero que accedieron a créditos y que con responsabilidad quisieron cumplir con sus obligaciones sin embargo al cierre de las instituciones financieras que quebraron no habían mecanismos claros para los pagos, afectando su calificación crediticia y por tanto su crédito.

La ley soluciona estos problemas y obliga al pago definitivo de los usuarios para la devolución de sus ahorros y además permite que las personas que tienen créditos pendientes con la banca cerrada puedan pagar mediante mecanismos ágiles.

Acompañamos todo el proceso para solucionar los conflictos con la aplicación de la ley de deudores de buena fe de la provincia de Imbabura.

10.- Sin duda el pago de una deuda histórica con sectores excluidos es la Ley para la justicia laboral y el reconocimiento del trabajo en el hogar, que incorpora disposiciones que fomentan la estabilidad laboral, para lo que garantiza la contratación indefinida a partir del periodo de prueba, protege al trabajador del despido arbitrario de parte del empleador .  y determina que la aportación de las personas que realizan trabajo no remunerado en el hogar tanto por parte del estado como  por unidad familiar considerando que dichas personas no perciben ingresos.

10.- Los espacios de diálogo son necesarios e importantes aquellos nos permiten interactuar con quienes a través de su voto confían en nosotros por lo que hemos participado en diversas áreas  desde foros académicos, diálogos con víctimas de violencia, encuentros juveniles, socialización de leyes en sus diversos ámbitos.

Solo puedo afirmar que este trabajo siempre ha tenido por fin último el bienestar de las personas, los avances de los derechos humanos, la defensa de los ideales que nos llevó a pedir el respaldo de ustedes. Intento cada día hacer honor a la confianza que me brindaron, no claudicar en mis principios, ser fiel a mi pasado de activismo social, y además mantener la esperanza que me impulsa a un trabajo por las presentes y futuras generaciones que son herederas del mundo.

 

Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador