La Comisión de Soberanía Alimentaria presentará los resultados de la segunda fase de la consulta prelegislativa a la Presidencia de la Asamblea Nacional, a fin de que convoque a la siguiente fase que es la mesa de diálogo nacional. Hasta el momento han participado más de seis mil personas con sus criterios respecto del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Una vez que se tengan los resultados de la mesa de diálogo nacional, en los próximos 30 días se concluiría el proceso de consulta y lo que resta es recoger todas las observaciones realizadas en las audiencias provinciales, así como de las mesas de trabajo, talleres y los criterios vertidos en el Pleno por los parlamentarios, así como de organizaciones que han remitido sus criterios, de tal manera que hasta septiembre u octubre se lleve a efecto el segundo debate del proyecto en el Pleno de la Asamblea Nacional.
El parlamentario dijo que, principalmente, las organizaciones indígenas, afrodescendientes, montubias, pueblos y nacionalidades, durante el recorrido en territorio, dieron varios aportes que serán tomados en cuenta en el proceso de construcción del documento, porque permiten estructurar una normativa ajustada a la realidad del Ecuador en materia de tierras.
Estos procesos de consulta han permitido llegar a amplios acuerdos mediante el diálogo donde diversos sectores han intervenido dando sus opiniones y se han revisado las propuestas que por escrito han enviado algunas organizaciones que no han querido participar en la consulta prelegislativa, como por ejemplo la CONAIE, de tal manera que ha existido una gran participación que permitirá recoger las distintas opiniones.
Precisó que las organizaciones han mostrado su interés sobre el proyecto de Ley de Tierras Rurales y han manifestado acuerdos en los tres temas sustantivos, que van entre el 80% y 90% del texto.
Entre otros aspectos, existen acuerdos para fomentar la producción, proteger las distintas formas de propiedad de la tierra, desestimular la tierra que teniendo capacidad productiva está dedicada a la especulación, porque eso sería no cumplir la función social y ambiental en la que se incluye la producción de manera adecuada para no afectar el suelo, el agua, el aire, pero también dedicar áreas para la conservación de los recursos naturales.
Miguel Carvajal señaló que según la normativa se considerarán las zonas agroecológicas y zonas agroproductivas, para lo que se establecen las características de suelos, humedad, de bosque, de tipo de cultivo, por lo que se define que el Ministerio de Agricultura, en base a criterios técnicos, definirá las extensiones máximas en cada zona agroproductiva del país.
En otro orden, el titular de la comisión indicó que la única audiencia que no se pudo llevar a efecto fue la de Zamora, pero que en los próximos días se mantendrá una reunión con los distintos sectores campesinos, indígenas para que den sus observaciones.
Precisó que el prefecto Salvador Quishpe, en la provincia de Zamora Chinchipe, se acercó a los integrantes de la Comisión para formularles una invitación para mantener un diálogo con las distintas organizaciones.
JLVN/pv
Miguel Carvajal es sociólogo; es asambleísta Nacional por el Movimiento Alianza País y Presidente de la Comisión Especializada Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero. Fue ministro Coordinador de Seguridad; ministro y viceministro de Defensa; viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); entre otros cargos. En el Movimiento Alianza País, además de un militante activo ha sido miembro del Comité Ejecutivo y de la Dirección Nacional; actualmente es integrante de la Comisión de Ética.