En la reunión de la Comisión de Biodiversidad que se realizó en la Universidad Estatal Amazónica, ubicada en la provincia de Pastaza, Carlos Lara, en representación de los 162 gobiernos parroquiales de la Amazonía, al agradecer por la iniciativa de sesionar en el Puyo al celebrar los 116 años de fundación, pidió a los comisionados que en la normativa se haga constar a la región oriental como un régimen especial y se legisle sobre medidas de compensación frente a la minería y la extracción del petróleo.
Dijo que la propuesta es de vital importancia porque abarca aspectos importantes para conservar el medio ambiente y el ecosistema que es fundamental para que la gente pueda vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Tito Merino, miembro del Consejo Nacional Kichwa de Pastaza, precisó que la diversidad biológica es importante en cualquier parte del mundo y en la región amazónica ecuatoriana, pues en una hectárea se encuentran aproximadamente 650 especies de árboles, 170 especies de mamíferos, 600 especies de aves y 150 especies de anfibios. Esta biodiversidad se une a la rica diversidad cultural de la región, las cuales se ven amenazadas por conflictos socio ambientales e institucionales, advirtió.
Las relaciones del hombre con la naturaleza y las relaciones con las sociedades se dan en base a tres principios: la tierra sin mal; la vida en armonía entre los seres humanos, la familia, comunidades y con otros pueblos; así como los conocimientos técnicos y tecnologías heredados de los ancestros y antepasados para lograr el buen vivir.
Expresó que es necesario establecer ejes para el control y gestión del territorio, en base a la planificación y gestión del territorio y sus recursos naturales a nivel comunitario y a nivel de cuenca hidrográfica, desde la propia visión de vida y sociedad amazónica con la aplicación de planes de manejo; el fortalecimiento del sistema económico ancestral de las comunidades y colonos de Pastaza, basado en el manejo sostenible y sustentable de los recursos naturales, así como también, la aplicación de formas de gobernabilidad, impulsando el ejercicio de formas propias de autoridad y la aplicación de normas que regulan la relación con el territorio, ecosistemas y recursos
En cambio, Gloria Mayanshia, delegada de la Asociación Forestal “Valle Hermoso”, indicó que el proyecto socio bosque realiza un monitoreo comunitario para la gestión sostenible de los bosques, por tanto ha desarrollado una planificación con enfoque en la conservación, participación, género y equidad, interculturalidad y sustentabilidad, a fin de generar líneas de acción que permitan el fortalecimiento territorial y conservación; desarrollo social, cultural, económico y productivo, el fortalecimiento organizacional y de administración.
El desafío es mejorar continuamente un sistema de monitoreo integral, una metodología para medir la sostenibilidad social-económica-ambiental, bajo principios políticos de planificación nacional orientados hacia el buen vivir, subrayó, al señalar que el programa socio bosque ha permitido el extensionismo y el fortalecimiento de capacidades a la autonomía y la autogestión del territorio y los recursos naturales. Es necesaria una ley que brinde seguridad a las nacionalidades, recalcó.
Carlos Tapia, presidente de la Federación de Barrios del Puyo, al subrayar que esta clase de reuniones permiten visibilizar el trabajo de la Asamblea Nacional en beneficio de los diferentes sectores, puntualizó que en el Código del Ambiente conviene regular el manejo de los residuos sólidos tomando en cuenta que hay esteros, ríos que están siendo contaminados, pues no hay una adecuada administración de las aguas servidas.
Al advertir que es necesario frenar las prácticas irresponsables de la contaminación, sugirió establecer un control de la tala de bosques, ya que existen grandes compañías que se han dedicado a la gran explotación de madera con prácticas irracionales.
Mientras que Andrés Tapia, representante de la comunidad estudiantil de la Universidad Estatal Amazónica, propuso revolucionar las leyes para proteger la naturaleza y el buen vivir de las personas y eso se logrará a través de la sostenibilidad y sustentabilidad equilibrada entre el hombre y la naturaleza. La ley debe sancionar estas prácticas que van en contra del medio ambiente y el ecosistema, recalcó, al proponer que el proyecto de Ley de Bienestar Animal (LOBA) se lo trate aparte del Código.
Sobre este particular, el presidente de la Comisión, Carlos Viteri Gualinga, dijo que tanto la LOBA como otros aspectos sobre medio ambiente son tan importantes, por tanto, reiteró que la normativa de bienestar animal formará parte del proyecto de Código del Ambiente.
Asambleísta reelecto por la Provincia de Morona Santiago, por el proyecto de la Revolución Ciudadana."Abogado con postgrado en Derecho Penal, Doctor en Jurisprudencia, Dirigente Estudiantil, Dirigente Universitario, Dirigente Gremial, hombre de teoría revolucionaria".