La pesca responsable no es una utopía, sino una práctica comprometida con el desarrollo y la sostenibilidad.
Realizar un Congreso de esta magnitud, se compara realmente con la sabia labor de pescar; pues hay que poner la carnada en el anzuelo, y captar cada una de las experiencias y perspectivas, que nos proporcionarán cada uno de los doce países que están presente con los 36 expositores.
Por eso es indispensable este tipo de Congresos, porque permite detenernos a analizar e intercambiar información, relacionada con el conocimiento, tecnología, producción, investigación, e insumos, para seguir en el camino de la producción sustentable y sostenible en esta industria.
Lo que vivimos hoy es notable, porque constituye un gran avance. ¡Felicitaciones¡, a la Cámara Nacional de Acuacultura y a la Escuela Superior Politécnica del Litoral, quienes son los organizadores del “Décimo Quinto Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y Aquaexpo”,
También es importante destacar la participación coordinada del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Viceministerio respectivo, en la “Primera Sesión Técnica del Mar y Cultura”, cuyo objetivo es resaltar la importancia de esta actividad como motor del cambio de la matriz productiva.
El tan anhelado cambio de la matriz productiva se fortalece al tratar temas contemporáneos significativos como: el cultivos e especies en jaulas en mar abierto; eficiencia e innovación en la producción acuícola; nutrición y prácticas alimenticias efectivas; avances en otros países en el control de enfermedades; condiciones propicias para realizar inversiones; diversificación y mercados;
Es grato comunicarles que estas iniciativas privadas, y académicas no están aisladas del trabajo que el Estado realiza a través de sus diferentes entidades.
La Asamblea Nacional con su Comisión Permanente de la Soberanía Alimentaria, y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, en los actuales momentos analiza los proyectos de Ley relacionados con la Pesca, Acuicultura, Maricultura, Manglar, y Recolección, que sin duda alguna tendrán como producto final, un ordenamiento jurídico acorde a la ciencia y tecnología, generadoras del buen vivir.
La primera Ley que trato de estas actividades data del año 1969, para 1974 se empezó a contar con la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, son 38 años con una Ley que no presta las condiciones necesarias para un desarrollo integral y que además se apague a nuestros mandatos constitucionales y necesidades de un sector dinámico que exige constantes cambios.
Se debe recalcar la importancia de este sector pues constituye uno de los pilares con los que se sustenta la economía nacional, en donde se involucra activamente y de manera directa unidades familiares muy diversas entre si.
Para ubicarnos en el contexto mundial, en el período comprendido entre 1980-2010 es decir treinta años, la producción acuícola del mundo creció casi 12 veces, hecho que la convierte en la actividad de más rápido crecimiento económico.
Nuestro país tiene la vocación natural, derivada de sus condiciones geográficas y climatológicas para la extracción y producción de varios recursos de la pesca, muy apreciados y valorados tanto a nivel local como a nivel internacional.
Los principales puertos pesqueros del Ecuador tienen una posición geográfica privilegiada al estar cerca de los principales mercados de exportación.
En el año 2002 la producción nacional total de este sector fue de 64 mil toneladas métricas, mientras que en 2012, fue de 281 mil toneladas métricas; es decir, que en diez años hemos aumentado la producción 4.3 veces. Al compararnos con la producción mundial vemos que nuestro país va ha acorde con el crecimiento mundial.
En cuanto a las exportaciones en el año 2002, salieron 45 mil toneladas métricas, a diferencia del 2012 que salieron 208 mil toneladas métricas, lo que representa un crecimiento en volumen de 4.6 veces; siendo los principales mercados de destino Estados Unidos y Europa.
Las cifras demuestran que la actividad acuícola y pesquera a tenido un excelente desempeño, tomando en cuenta que las condiciones legales y tecnológicas no han sido las mas apropiadas, inmaginense ustedes el importante despegue que tendrá esta actividad con mayor innovación y un mejor ordenamiento jurídico. Desarrollo que va en marcha porque contaremos con cuatro nuevas universidades que brindaran apoyo en la formación de futuros profesionales que coadyuvaran al desarrollo de nuestro país.
Siempre hay que superar adversidades, lo significativo es llegar a altos niveles de productividad. En este fin común, debemos reconocer que es un desafío que forma parte de un esfuerzo mucho mayor, pero en el que todos nos debemos sentir comprometidos
Sé que se requiere tiempo y dedicación, pero me parece que en el cúmulo de labores que desarrollamos para hacer grande esta industria no puede faltar acercarla a su gente, especialmente a la de las regiones o zonas donde esta industria genera sus encadenamientos hacia adelante y hacia atrás; siempre como actividad vinculante al desarrollo de nuestro país.
Los insto a que trabajemos en ese sentido. EN UNIDAD...