Postura sobre proyecto de creación de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental (YACHAY)

Jueves, 24 de octubre del 2013 - 13:28 Imprimir

ciudad-del-conocimientoLa Universidad de Investigación de Tecnología Experimental (YACHAY - "Ciudad del Conocimiento") se construirá en Urcuquí - Imbabura

La investigación, disciplina universal generadora de conocimientos, es fundamental en todas y cada una de las áreas del quehacer humano, en los diferentes roles ejercidos por las personas que ocupan posiciones dentro de un sistema social. Es considerada como una herramienta que permite al hombre conocer todo lo que le rodea, cumpliendo fundamentalmente con el propósito de producir conocimiento que conlleve a resolver problemas prácticos.

En línea con lo expresado, la Constitución de Montecristi, en su artículo 350, establece que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo. Esta misma Constitución, en su artículo 28, establece que la educación responderá al interés publico y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.

Por otro lado, hay que considerar que de las 53 universidades que forman parte del sistema de educación superior en el territorio nacional, 36 de ellas tienen carreras relacionadas con las ciencias agrarias. Esto significa que alrededor de mil profesionales de campo se gradúan cada año en el Ecuador, que en su gran mayoría no inician nuevos emprendimientos productivos, menos aun, emprendimientos de transformación de materias primas.

Debemos empezar entonces, a desarrollar la industria alimentaria, siderúrgica, química, entre otras estratégicas, para la transformación de las materias primas y la fabricación de las maquinarias necesarias; de manera sistémica.

iniap

 

Estos antecedentes sumados a que en la actualidad existen las garantías constitucionales, en el Ecuador es necesario crear universidades como las cuatro que se han revisado en estos últimos días, universidades de investigación de tecnología experimental, entre las cuales se encuentra Yachay.

Estamos aprobando la primera universidad científico experimental del Ecuador, la cual funcionara en la “ciudad del conocimiento del mismo nombre: Yachay”, ubicada en un área de 4.270 hectáreas, en el cantón San Miguel de Urcuquí, en Imbabura.

Ciudad que a su vez contará con cuatro zonas: una agrícola, una de protección ecológica y arqueológica, una tecnológica, y, una urbana; e integrara, a esta universidad conjuntamente con 11 Institutos Públicos de Investigación, llamados a convertirse en centros de investigación de vanguardia regional y continental.

No podemos seguir postergando decisiones fundamentales para el desarrollo del Ecuador, necesitamos a través de la investigación científica resolver nuestros problemas de abastecimiento de energía y, de estancamiento en el desarrollo de tecnología molecular, fármacos, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, asfalto, fibras sintéticas, etc.

La Universidad Tecnológica Experimental Yachay, se constituye como un eslabón importante, dentro del mayor núcleo investigativo del país, contando con carreras de pregrado científico (entre las que se destacan: ciencias de la vida, nanociencias, energías renovables y cambio climático, y, petroquímica necesaria para sostener la operatividad de nuestra Refinería del Pacifico), así como también, carreras de pregrado profesional (tales como: ingeniería en bio farmacología, nanoingenería, ingeniería en hábitat y energía, ingeniería de software e ingeniería de polímeros).

Ecuatorianas, ecuatorianos: “Somos un país cuya prioridad debe dejar de ser la cooperación internacional en términos de financiamiento, sino la transferencia de conocimiento y tecnología, solo así podremos cambiar la relación negativa en intercambio de bienes y servicios con el exterior, y así, generar mas riqueza y menos pobres en nuestro país ”

El tema se trató el 17 de octubre de 2013 en la Sesión 254 del Pleno de la Asamblea Nacional

 

 

Ricardo Zambrano
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Presidente de la Comisión De la Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero | Alianza PAIS - Unidad Primero

Facebook - Ricardo Zambrano Facebook - Ricardo Zambrano

E-mail - Ricardo Zambrano

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador