El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, enfatizó que este organismo legislativo acatará la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) de tramitar y unificar en un solo cuerpo legal las reformas a Ley Forestal, la Ley Orgánica de Bienestar Animal y del Ambiente.
El parlamentario dijo que el tema de bienestar animal es tan prioritario como otros temas que forman parte del amplio espectro ambiental, por ejemplo: la biodiversidad, recursos genéticos, el manejo sostenible y protección de nuestros recursos marinos costeros, entre otros aspectos, que formarán parte del Código Orgánico del Ambiental.
En este marco, dijo que los comisionados dan un tratamiento equitativo con la amplia participación de actores sociales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de la academia, a fin de tener los insumos necesarios para elaborar un código ajustado a la realidad del país.
En este proceso los legisladores analizan libro por libro, por tanto, para cada tema se invita y se recibe información general de diversos actores, en un espacio absolutamente democrático donde pueden dar sus observaciones. Hay que tomar en cuenta que se legisla para el país donde todos los ecuatorianos debemos cumplir con la ley. No podemos hacer una normativa con una dedicatoria específica para un determinado grupo social porque es una herramienta legal para el presente y futuro de la nación, agregó.
Al referirse al Día Mundial del Clima y Adaptación del Cambio Climático que se conmemora mañana, dijo que la Comisión abordó el Libro IV en el que constan estos aspectos que es importante para los ecuatorianos y para el mundo entero. En la misma se toma en cuenta el avance de toda la legislación climática en el resto del mundo y además apuntalando procesos coherentes e innovadores de real lucha contra el calentamiento atmosférico y eso queda demostrado en la voluntad política cuando da pasos firmes en la transformación de la matriz energética para dejar de depender de la energía proveniente de combustibles fósiles.
La puesta en marcha de la ejecución de ocho centrales hidroeléctricas que entrarán a funcionar en el 2016, permitirá que más de un 90% de ciudadanos utilicen energía limpia, lo cual es un aporte contundente de Ecuador en la lucha contra el calentamiento atmosférico.
Ecuador en términos de emisión de CO2 tiene contribuciones sumamente ínfimas con relación a los países responsables de la contaminación atmosférica mundial como son Estado Unidos, Europa y otras regiones del mundo, añadió.
Finalmente, dijo que una vez que se analicen los siete libros que forman parte del Código Ambiental se realizará un análisis y revisión de todas las observaciones a fin de elaborar el informe para primer debate.