La presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Ximena Ponce, destacó que el proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural, apunta a uno de los elementos claves de la calidad de la educación como son las maestras y maestros, por tanto beneficiará a todos los sectores: privados, fiscales y fiscomisionales.
La legisladora informó que el proyecto de Ley reforma 9 artículos y algunas disposiciones transitorias de la ley que fue aprobada en marzo del 2011, que contiene 143 artículos.
Con los cambios se pretende operacionalizar algunos temas que presentan obstáculos y además adecuarlo al modelo educativo que ha cambiando drásticamente y consolidarse a un modelo de calidad, descentralizado, desconcentrado que en los territorios apliquen los circuitos y distritos y que exista la corresponsabilidad de los padres, la familia y maestros, afirmó.
Reconocimiento de títulos para maestros públicos
Ximena Ponce subrayó que el proyecto propone que se reconozca a los catedráticos el título profesional con cierto nivel y entren a la categoría G, es decir, suban dos categorías, con un sueldo de 800 dólares aproximadamente.
Argumentó que actualmente existen 12 mil catedráticos que no tienen el título de profesor y están en la categoría I, que ingresan al magisterio con un sueldo básico, los que se verán beneficiados con el proyecto.
Para esto, dijo, existe la condición que en tres años obtengan su título de cuarto nivel para estar en el área de pedagogía, de tal forma que su formación profesional específica, sea básica y se acompañe de un proceso de formación y de capacidades de pedagogía.
Reconocimiento a maestros del sector privado
Indicó que otro beneficio que otorga la normativa es el reconocimiento al trabajo que hacen los docentes en el sector privado. Se establece que el Ministerio de Educación tendrá la potestad del incremento de las matrículas, siempre y cuando exista una mejora salarial para sus maestros.
Manifestó que la norma considerará dentro de la carrera docente, a los maestros de establecimientos fiscomisionales, es decir, tendrán los beneficios de los maestros fiscales.
Ximena Ponce señaló que todo el sistema educativo se ha estado preparando para la profesionalización de los docentes y para ello se creó la UNAE, que es la universidad de los docentes, con sede en Azogues; los programas de formación del Ministerio de Educación en donde existen 2 500 maestros con becas en el extranjeros, profesionalizándose en sus tareas pedagógicas; programas de maestría de cuarto nivel, en diversas universidades del país; y, programas específicos del Ministerio de Educación para mejorar el proceso de educación.
RSA/pv