Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social

REFORMAS LABORALES ENTREGADAS POR EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA A LA PDTA. DE LA ASAMBLEA NACAIONAL

Lunes, 17 de noviembre del 2014 - 16:14 Imprimir

REFORMAS LABORALES ENTREGADAS POR EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA

Son preocupantes las asimetrías entre capital y trabajo y dentro de la propia clase trabajadora. Conscientes de esta realidad, el Gobierno Nacional propone reformas al Código de Trabajo y a la Seguridad Social. No se excluye un nuevo Código Laboral, pero tampoco se perderá el tiempo con los que no quieren avanzar o con aquellos que, permanentemente derrotados en las urnas,  quieren por la fuerza imponer sus caprichos.

LAS REFORMAS SE HAN DIVIDIDO EN CINCO GRANDES ÁREAS. LAS CUATRO PRIMERAS SON REFORMAS AL CÓDIGO DE TRABAJO Y LA QUINTA ES UNA REFORMA A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL:

1. PROFUNDIZACIÓN DEL DERECHO A LA ESTABILIDAD

Se propone eliminar el contrato a plazo fijo.

Se crea el despido nulo para las mujeres en estado de gestación y para los dirigentes sindicales. El empleador tiene la obligación  de integrarlos al trabajo, si comete esta injusticia.

En caso de despido por discrimen a una persona en virtud de su orientación sexual o pertenencia a grupos vulnerables (indígenas discapacitados, ancianos y afrodescendiente), el proyecto propone pagar un año de sueldo adicional a la indemnización existente, por despido intempestivo.

Con esta reforma se busca erradicar definitivamente la discriminación laboral.

2. LA BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD

Estamos reduciendo la desigualdad, no obstante, la región de América Latina sigue siendo la más inequitativa del planeta, pues algunas veces no se entiende las verdaderas fuentes de la inequidad.

Se propone establecer límites de brechas salariales entre quienes más ganan y los que menos ganan dentro de una empresa.

“Los sueldos de los empresarios deberán ser un múltiplo de las remuneraciones del sueldo de sus obreros (…) Habrá que pagar  a su obrero menos calificado, no menos de 20 veces su propio sueldo”. Si el empleador considera que debe ganar USD 20.000, su último obrero tendrá que percibir por lo menos USD 1000. “Basta de tanta desigualdad”.

Se plantea el pago de utilidades a los trabajadores en función de empresas vinculadas de un mismo grupo económico, “para que nunca más malos empresarios pongan a todos los trabajadores en nómina de empresa pobre entre comillas, que no genera utilidades y, en favor de una empresa rica que no tenga trabajadores pero sí grandes utilidades”. Esta práctica sigue existiendo  en la actualidad. Por ello, esta reforma elimina, en materia de reparto de utilidades, la planificación laboral nociva.

El retraso en el pago de utilidades implicará el pago con intereses al trabajador.

En América Latina y probablemente en el mundo, Ecuador es el país con mayor participación en las utilidades empresariales (15%). Desde siempre y hasta 1995, esas utilidades tuvieron límites, los cuales fueron suprimidos durante la época neoliberal donde pocos declaraban utilidades. Ahora, habrá un límite al monto de esas utilidades, establecido en 24 Salarios Básicos Unificados (SBU) anuales. Lo que genere esta medida irá al IESS para para financiar las pensiones jubilares de trabajadores autónomos y de las amas de casa.

Esta reforma pretende luchar contra las inequidades dentro de la clase trabajadora.

3. MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA SALARIAL

Se propone la mensualización voluntaria de los décimos en el sector público y privado.

Esta medida únicamente aumenta derechos y fomenta una cultura del ahorro. “Hay opciones individuales. El ahorro no deben ser responsabilidad del Estado”.

4. DEMOCRATIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LABORAL

La Revolución Ciudadana es la revolución de los trabajadores, para los trabajadores y lejos de los sindicalistas que han sido cómplices de la derecha.  

Se propone el voto universal, libre y secreto para escoger a sus dirigentes en los respectivos sindicatos. Así como poder votar para el Comité de Empresa, sin necesidad de estar afiliado a ningún sindicato, porque dicho comité representa a todos los  trabajadores.

Esta reforma promueve la democratización de las organizaciones de los trabajadores.

5. UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Seguridad Social para las trabajadoras del hogar, fue un compromiso del Gobierno Nacional y hoy se está cumpliendo conscientes de la contribución que hacen a nuestra sociedad.

Se calcula que el trabajo no remunerado del hogar (el de las amas de casa) corresponde a un 15% al Producto Interno Bruto (PIB) total del país. El objetivo es beneficiar de manera directa aproximadamente un millón y medio de trabajadoras del hogar, a través de su incorporación en el sistema de seguridad social. Para conseguirlo, el estado brindará un subsidio de hasta el 90% a la correspondiente cotización en función de la situación socioeconómica de la trabajadora. Le corresponde a la unidad familiar completar la cotización.  Ejemplo: Madres en extrema pobreza que reciben el Bono de Desarrollo Humano cotizarán 25% del SBU, es decir, sobre  85 dólares.

La cotización mensual será un 13,25% de esta cantidad (USD 11,26), de los cuales el Estado aportará USD  9,26 y la madre USD 2. Con esta afiliación y aporte del Estado, la madre podrá acceder a una jubilación del 90% del  salario de cotización (USD 76,5 mensuales), además de pensiones en el caso de incapacidad total o absoluta y; en caso de muerte, pensiones de orfandad para sus deudos.

Esta reforma permite avanzar hacia la universalización social con una cobertura por invalidez, vejez o muerte que nos pondrá a la altura de los sistemas de seguridad social del mundo. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, sobre todo, a nivel del trabajo autónomo, el no mercantil (trasportistas, campesinos, pescadores, etc.). Hasta el momento, el Seguro Social Campesino (SSC) ha sido visto como el seguro social para los pobres. Mientras que en el Seguro Social en general se tiene pensiones promedio de USD 500 mensuales, en el SSC el promedio es de USD 57 mensuales.

Con esta reforma se reconoce el trabajo humano en general, no solamente el trabajo con fines mercantiles; y su respectiva cobertura social.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador