Avanza socialización de proyecto de reforma a la Ley de DiscapacidadesAvanza socialización de proyecto de reforma a la Ley de Discapacidades
La Comisión del Derecho a la Salud, avanza en la socialización del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Discapacidades, de iniciativa de la asambleísta María Cristina Kronfle, que tiene por objetivo fijar el porcentaje desde el cual una persona es considerada con discapacidad y en consecuencia beneficiaria de derechos.
Los integrantes de la Comisión recibieron los criterios de Alex Camacho, secretario técnico de Discapacidades de la Vicepresidencia de la República; de Eugenio Peñaherrera Santoro, director ejecutivo de Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades; y, de Patricio Cabezas, servidor legislativo.
Alex Camacho se refirió específicamente a dos temas: la transferencia de los programas para personas con discapacidades; y, la coordinación de la implementación de la política pública en materia de discapacidad.
Informó que alrededor de 20 mil beneficiarios con discapacidad severa fueron determinados por una escala de dependencia, es decir, se definieron los criterios de inclusión.
En el Programa de Transferencia monetaria es el de mayor éxito, ya que anualmente se alcanza cerca del 50% de seguimiento de los beneficiarios, no solamente porque reciben el bono, sino por el mejoramiento de las condiciones de vida.
Informó que los parámetros de calificación consideran la criticidad socioeconómica, para lo cual cuentan con un registro social.
Entre tanto, Eugenio Peñaherrera, del CONADIS, indicó que han transferido al Ministerio de Salud Pública sus equipos de calificación de discapacidad, de carnetización, además de la capacitación al personal. Está a la espera de la Ley de Creación de los Consejos Nacionales para la Igualdad, que permitirá fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
En esta línea de opiniones, Patricio Cabezas dijo que no está de acuerdo que en el Reglamento de la Ley consten términos como “subnormal” en referencia a ciertos parámetros de calificación. Preguntó quién tiene la perrogativa para determinar qué es normal y qué es subnormal.
Código de la Salud
En otro orden, los parlamentarios también conocieron por parte del Director Nacional del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, Rodrigo Vélez, sobre el fenómeno de las drogas bajo el enfoque de reducción de riesgos y daños en el marco del tratamiento del proyecto de Código Orgánico de la Salud.
RSA/am