La Comisión de Biodiversidad con 8 votos afirmativos de los asambleístas Marisol Peñafiel, Pamela Falconí, Liliana Guzmán, Óscar Ledesma, Alberto Zambrano, Pilar Almeida (alterna de Raúl Tobar), Margoth Salazar (alterna de Hólger Chávez); y, Carlos Viteri Gualinga, presidente de este organismo legislativo, aprobó el primer informe del seguimiento semestral a la implementación de la declaratoria de interés nacional para la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, ubicados en el Parque Nacional Yasunì, del período correspondiente a octubre del 2013 a abril del 2014.
En contra votaron los asambleístas César Solórzano y Pepe Acacho; mientras que el legislador Arcadio Bustos se abstuvo.
Entre las conclusiones generales respecto de las acciones ejecutadas por cada institución en el primer semestre de cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional, la Comisión concluye que de la información proporcionada se desprende que el desarrollo de los bloques 31 y 43 no superan el 1/1000 del área del Parque Nacional Yasunì; que se evidencia el cumplimiento de actividades correspondientes a la fase inicial de implementación y constata que existen otras que deberán ser ejecutadas en las siguientes fases.
Además, por los informes presentados se ingiere que no se están realizando actividades extractivas en la zona intangible Tagaeri-Taromenane; no hay avistamiento de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y derechos de participación ciudadana; que se están desarrollando acciones para la promoción de una política regional encaminada a la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, de acuerdo con la resolución sexta de la Declaratoria de Interés Nacional, proceso al cual deberá incorporarse el Minsiterio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
En las conclusiones específicas se determina instaurar un sistema de monitoreo integral dentro del Parque Nacional Yasunì ;fortalecer un Plan de Manejo, así como lineamientos que conducen a la aplicación de las estrategias nacionales en lo referente al fortalecimiento de la gestión del Parque.
En las recomendaciones prevé que luego del análisis de los informes, la verificación en el territorio y las conclusiones establecidas, la Comisión de Biodiversidad recomienda a la Función Ejecutiva presentar a la Asamblea Nacional un cronograma interinstitucional consolidado de las distintas actividades que se realizarán en el marco del cumplimiento de las resoluciones de la Declaratoria de Interés Nacional para su seguimiento.
Diseñar y ejecutar una estrategia interinstitucional de comunicación permanente y unificada, con consideraciones interculturales y sociales para la ciudadanía de todo el país y en particular de la Amazonía, para que pueda conocer de primera fuente las distintas actividades que se realizan en el marco de esta declaratoria; presentar sus próximos informes semestrales sobre base al formato que la Comisión presentará.
Igualmente, cumplir con los compromisos adquiridos con las comunidades durante la consulta previa, libre e informada, en el marco de sus respectivas competencias; informar los avances en la conformación de las veedurías u observatorios ciudadanos, conforme la resolución de esta Declaratoria; y fortalecer la coordinación interinstitucional de las actividades del Sistema de Monitoreo Integral que realizan las entidades concurrentes de la misma.
En este marco, la Comisión de Biodiversidad resolvió aprobar el informe de seguimiento de la Declaratoria de Interés Nacional, para la explotación de los bloques 31 y 43, correspondiente al semestre octubre 2013 a abril 2014 y remitirlo a la presidencia de la Asamblea Nacional para los fines pertinentes y notificar a la Función Ejecutiva.
El documento que contiene 22 páginas está estructurado con el análisis de los informes presentados por las instituciones de la Función Ejecutiva en los términos de la Declaratoria de Interés Nacional, un balance de la visita de observación al territorio, conclusiones a cada uno de los ministerios.