La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional, presidida por el asambleísta Raul Patiño, realizó ayer con éxito el Taller Nacional de Participación Ciudadana sobre la Ley de Comunicación y Ley de Minería, evento al que asistieron mas de 1000 ecuatorianos de las 24 provincias del país y alrededor de 50 migrantes retornados, cuyo objetivo busca generar amplios espacios de diálogo en la ciudadanía.
Durante el acto inaugural, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, señaló que el ente legislativo es el espacio para la construcción del poder popular, en el que la participación la hacen los ciudadanos.
Al taller asistieron además el Canciller de la República, Ricardo Patiño, el Presidente del Consejo Nacional Electoral, Domingo Paredes, el Presidente del Consejo de Participación Ciudadana, Fernando Cedeño, asambleístas nacionales y provinciales, dirigentes sociales, representantes de las juntas parroquiales, alcaldías y prefecturas del país.
El canciller de la República, Ricardo Patiño Aroca, en su discurso, expresó su satisfacción al ver que los sueños se cumplen de manera intensa y extensa, tras largos años de compartir luchas con grandes resultados y otras con grandes frustraciones, como saber que la clase política reprimía a quienes exteriorizaban sus inquietudes.
"Afortunadamente, mientras desaparece la partidocracia, que algunos están añorando, renace la participación ciudadana. Qué lindo que la historia tenga una escoba para barrer el pasado", dijo.
El presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Raúl Patiño, saludó la presencia de más de mil delegados de las 24 provincias del país, ratificando que el objetivo de este encuentro es darles a las ciudadanas y ciudadanos, que voluntariamente asistieron a este encuentro, los argumentos suficientes para rebatir los criterios contrarios a las leyes de Comunicación y de Minería.
Estos talleres dijo Raúl Patiño, se replicarán en cada una de las provincias, en los distintos cantones del Ecuador, para lo cual las mesas trabajaron la propuesta de cronograma para próximos encuentros. Anticipó que en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, se desarrollarán otros talleres, uno por mes, para debatir otras Leyes que son de interés para la ciudadanía en general y que están en estudio en la Asamblea.
Por su parte, la asambleísta Dora Aguirre, Vicepresidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, agradeció la participación de los migrantes retornados, quienes al igual que las delegaciones de las 24 provincias del país, trabajaron en las mesas de trabajo para la elaboración de un cronograma de socialización de leyes en las provincias y en el exterior.
La Comisión de Participación procesará la información para responder adecuadamente a varias de las interrogantes planteadas durante la jornada de ayer.
Asambleísta por la Circunscripción de Europa, Asia y Oceanía. Desde muy joven me desempeñé como activista social en mi provincia natal Imbabura. Posteriormente en España como migrante, fui fundadora y presidenta de la Asociación Rumiñahui Hispano Ecuatoriana, trabajé en la defensa de los derechos de las personas en situación de movilidad humana, trabajo altamente reconocido que me llevó a ser elegida en 2009 como asambleísta representante de las y los ecuatorianos en Europa, Asia y Oceanía y reelecta para el periodo 2013-2017. Desde entonces hemos visibilizado el trabajo de las personas en situación de Movilidad Humana e incorporado la migración como eje transversal en más de 20 leyes aprobadas en la Asamblea Nacional.