La presidenta de la Comisión de Educación, Ximena Ponce, junto a los integrantes de la Comisión, invitó a la ciudadanía a participar de los talleres territoriales presenciales y virtuales sobre la evaluación de la aplicación de la Ley Orgánica de Educación, que empiezan el 8 de abril y concluirán el 16 de mayo, los que permitirán tener respuestas, razonamientos y reflexiones de la ciudadanía.
Informó que, de martes a viernes, hasta el 16 de mayo recorrerán las ciudades de Quito, Ibarra, Guayaquil, Machala, Manta, Salinas, Ambato, Tena y Cuenca; se concluirá con el taller nacional en Quito.
Ximena Ponce puso a disposición de la ciudadanía un espacio dentro en la página www.asambleanacional.gob.ec, como instrumento virtual para la evaluación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
La legisladora aclaró que no es una evaluación de los resultados de la transformación en la educación, sino para conocer el nivel de aplicación de la ley en su totalidad; en caso de que no se aplique interesa identificar las razones o los elementos que deben considerarse para su cumplimiento.
Indicó que esta evaluación de la aplicación de la Ley de Educación Intercultural se inició en diciembre con equipo interno, además de la participación de las Naciones Unidas, la Unicef, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OEI, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y Visión Mundial, Ecuador.
La evaluación se relaciona con el modelo pedagógico, cómo está concebido el bachillerato único; la educación intercultural bilingüe; y, los contenidos de fondo de la educación, es decir, aquello que tranforma y fortalece las capacidades de los niños, niñas y adolescentes que son parte del sistema.
Otro de los ejes, es el sistema de inversión y asignación de los recursos de acuerdo a cada nivel de gestión, para lo cual se realizará una veeduría a fin de conocer de qué manera se aplicaron las disposiciones de la normativa.
Informó que hasta el momento se avanzó en el diagnóstico con los actores, identificación de nudos críticos, indicadores de evaluación, es decir, los instrumentos que permitirán llegar con profundidad a cada uno de los territorios.
Para esta labor, los integrantes de la Comisión cuentan con la información de los decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales, listados del manejo administrativo para evaluar el modelo de gestión, estadísticas del sistema de evaluación y medición, documentos técnicos del modelo pedagógico, del modelo de gestión, sistema financiero, indicadores de gestión, entre otros, que han permitido llegar al primer nivel de constatación formal sobre el cual se realizan las primeras preguntas.
RSA/am