Miércoles, 22 de abril del 2015.- Dentro de sus competencias de fiscalización, la Comisión del Derecho a la Salud recibió al Superintendente de Control del Poder del Mercado, Pedro Páez, quien tras exponer el contenido y alcance del Manual para Buenas Prácticas Comerciales para Establecimientos Farmacéuticos destacó que es fundamental para el país, discutir abiertamente y con la participación de los observatorios ciudadanos y Comités de Usuario, el tema farmacéutico, con el fin de controlar precios y calidad de medicamentos y también que el cliente (el paciente), tenga la posibilidad de escoger.
El funcionario destacó que las actividades que se realicen en la comercialización de los productos farmacéuticos deben ser transparentes, de modo que no se generen mercados y ganancias espurias sobre la base de sembrar dudas y angustia en las personas.
Así mismo, indicó que siempre se debe garantizar una competencia plural, porque no es posible que intervengan solo los grandes monopolios, los grandes pulpos, a la vez que expresó su preocupación porque ha desaparecido el 44% de las boticas de barrios.
También informó que se ha detectado una situación de temor generalizado en los franquiciados y los afiliados, gente que vive con miedo a protestar y reclamar las condiciones contractuales en la que trabaja.
Explicó que existen monopolios de tres grandes actores que generan una serie de privilegios exorbitantes a sus cadenas filiales, que dan descuentos que no obtienen las otras boticas, lo cual hace que el terreno de juego no sea uniforme.
Páez dijo que es necesario que haya un gran diálogo nacional sobre el tema. “Nadie tiene el monopolio de la verdad, hay muchos temas técnicos, científicos, jurídicos, económicos que deben ser discutidos de manera amplia, con la participación de los Comités de Usuario que se están multiplicando en todo el país para controlar precios y calidad de medicamentos, con los observatorios ciudadanos que se están formando en todas las facultades de medicinas en el país y también con las asambleas populares”, destacó el funcionario.
René Viteri, representante de las farmacias populares, expresó que para ellos el manual es una herramienta básica a la cual los monopolios y oligopolios que existen en el país tendrán que adaptarse y trabajar en igualdad de condiciones.
Frente a esta situación, la Comisión del Derecho a la Salud resolvió pedir a la Junta de Regulación que explique las razones por las que aún no se ha aprobado el Manual para Buenas Prácticas Comerciales para Establecimientos Farmacéuticos, que fue preparado en diciembre de 2014.
También solicitarán a la ministra Coordinadora de la Producción, Nathaly Cely, a la Autoridad Sanitaria Nacional y al representante de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) que expliquen las normas que se utilizarán para la eliminación de los cupos para los establecimientos farmacéuticos
RSA/pv