La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, que preside Guido Vargas, recibió a directivos de la Cámara de Minería del Ecuador, quienes presentaron sus aportes a la discusión del proyecto de reformas a la Ley de Minería, dentro del proceso de construcción del informe para segundo debate.
En este contexto, María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería, subrayó que se trata de una ley que debe ser debatida, principalmente, desde lo técnico. Añadió que la minería responsable a gran escala o de nivel industrial arrancó en 2019 y ha tenido un impacto innegable en la economía nacional, con ingresos superiores a 3.300 millones de dólares en exportaciones.
Recordó que este segmento productivo ha dinamizado la economía de Zamora Chinchipe, provincia en la cual están ubicados dos de los más grandes proyectos mineros, uno de ellos, Fruta del Norte. Aseguró que, en la actualidad, los cantones de Yantzaza y El Pangui son los que hoy tienen los mejores sueldos del país, gracias a la minería.
Igualmente, informó que Zamora Chinchipe hoy es la cuarta provincia en contribución al erario nacional, por concepto de impuestos, debido a la explotación minera. A la vez, María Eulalia Silva expresó la disposición de la Cámara de Minería y de su equipo técnico para el análisis exhaustivo de este proyecto de ley.
De su lado, el presidente del Comité Legal de la Cámara, Andrés Icaza formuló algunas observaciones puntuales a varios artículos del proyecto de ley, sobre todo en temas relacionados con el catastro minero y respecto de la normativa atinente tanto a los procedimientos, cuanto a los tiempos previstos para el cierre de las minas en Ecuador.
EG/am