En el salón Tránsito Amaguaña de la Asamblea Nacional se realizaron mesas de trabajo a fin de recoger insumos que aporten en la construcción de una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.
Al respecto, el asambleísta Ferdinan Álvarez, mentor de la iniciativa, dijo que se busca actualizar la ley vigente a fin de fortalecer y darle un mejor enfoque, de acuerdo a la realidad social, política y económica, al sistema de rehabilitación social y la inserción en la sociedad, sobre todo, en lo laboral de los pacientes, para una mejor salud mental y prevención de la drogadicción.
“Cada uno de nosotros tiene un papel fundamental que desempeñar en la búsqueda de soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de quienes se ven afectados por problemas de salud mental y el consumo de sustancias”, mencionó.
Además recordó que el problema es grave y profundo, con temas complejos, que requiere un abordaje integral y colectivo, así como ser entendidos y atendidos con la sensibilidad y la seriedad que merecen.
Entre tanto, la psicóloga clínica, Emma Hernández, quien moderó las mesas de trabajo, agradeció el espacio público para construir una mejor normativa con una cultura de diálogo.
Las mesas de trabajo se dividieron en tres temas: individuos con trastornos por consumo de sustancias; familias; y, sociedad. Los asistentes participaron activamente, desde sus espacios, realidades, necesidades, experiencias y perspectivas.
Los aportes llegaron desde los profesionales de la salud públicos y privados; y, sociedad civil, entre ellos el Patronato Municipal San José, sicólogos, sicoterapeutas privados, adictos en recuperación y personas con experiencias de vida relacionadas a procesos de abuso de sustancias o trastorno de consumo por sustancias (TCS).
Al cierre de las mesas de trabajo se establecieron conclusiones, que constarán en la matriz para ser analizadas dentro del proyecto de reformas. Ferdinan Álvarez fue partícipe que estos talleres continúen en todo el territorio, empezando en las provincias de mayor consumo: Guayas, Manabí y Los Ríos.
RSA/am
Más fotografías: