Comisión de Desarrollo Económico analiza proyecto de Ley para la transición a energías renovables con expertos nacionales e internacionales

Lunes, 14 de octubre del 2024 - 13:54 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Desarrollo Económico, Valentina Centeno

La Comisión de Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa llevó a cabo esta mañana la sesión N.° 53, en la cual se recibieron a distintos ponentes, respecto al proyecto urgente remitido por el Ejecutivo, en el tema energético.

El delegado del Ministerio de Energía y Minas, Byron Benalcázar, subsecretario de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, explicó sobre el Plan Maestro de Electricidad, en el cual existe un déficit de 1,298 MW. Este incumplimiento, destacó, ha sido causado por la crisis hídrica, lo que ha impedido el normal funcionamiento de las hidroeléctricas del país y ha obligado a continuar con los cortes de luz y sus consecuencias actuales. También detalló el proceso de adjudicación para proyectos privados, cuya duración del proceso de contratación oscila entre 6 y 18 meses.

El asambleísta por Cañar, Blasco Luna expresó: “No solamente nos quejemos, planteemos soluciones para tomar acciones inmediatas y se pueda solucionar esta crisis eléctrica”. Además, solicitó claridad sobre los incentivos que plantea la propuesta normativa en trámite. “Les pido revisar el último proyecto de Ley No Más Apagones, en su artículo 8 y 25, pues no es que ha existido un límite para la generación energética”, subrayó.

El legislador recalcó que se deben tomar acciones inmediatas, especialmente para los más necesitados. “No solamente el pueblo pobre y de a pie debe pagar esta crisis energética, mientras que a los grandes se les otorgan incentivos; tampoco a los deudores no se les cobra lo que tienen pendiente”, agregó.

Por su parte, Jorge Acaiturri añadió que permitamos que los privados puedan negociar entre ellos a precios libres, y sugirió que se elimine el techo de la generación, dando la posibilidad a quienes generen más de poder exportar. Expuso que no se puede seguir con una visión estatista, ya que se necesita inversión para que el sector privado pueda complementar la generación energética.

Fabián Rivera, experto en temas eléctricos de Colombia, expuso sobre las experiencias de su país en cuanto a la evolución del sistema energético y las medidas estructurales y de fortalecimiento institucional que tomaron. Explicó que, aunque Colombia también enfrenta problemas de estiaje, han activado las plantas térmicas, lo que les ha permitido mantener el suministro de energía. Posteriormente, crearon plantas solares, consolidando la generación distribuida sin concentración de gran escala, informó.

El experto sugirió que Ecuador continúe con la generación hidráulica y dé paso a la energía fotovoltaica, que incluso podría ser mucho más barata al momento de producir.

Xavier Serrano, docente de la Universidad Politécnica Salesiana en el campo de Eficiencia Energética, Energía y Medio Ambiente, Centrales de Generación y Energías Renovables, indicó que es indispensable solventar la necesidad de energía de los pequeños negocios, quienes son los más afectados en esta crisis.

La presidenta de la mesa legislativa, Valentina Centeno agradeció las intervenciones y los aportes realizados por los expertos.

GU/am

Más fotografías:

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO. ECUADOR, 14 DE OCTUBRE DE 2024

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador