En el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables, calificado como urgente en materia económica, la Comisión de Desarrollo Económico invitó a Carmenza Chahín, de la Comisión de Regulación y Energía de Colombia, quien mencionó que toma tiempo en desarrollar la infraestructura necesaria para implementar este tipo de proyectos de generación, por lo que sugirió no precisar fechas ni plazos.
Añadió que el Ecuador, por la situación actual, debería abrir las puertas a cualquier inversionista que por su cuenta y riesgo quiera instalar proyectos de generación, con determinadas condiciones.
Luego, el abogado Gonzalo González, de la Cámara de Comercio de Quito, reflexionó sobre la excepcionalidad de la delegación privada para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica. Pidió ampliar el objeto del proyecto de ley, además de aclarar el tipo de incentivos.
De su lado, Juan Jiménez, presidente de la Cámara de Industrias y la Producción, consideró que el proyecto de ley es positivo en las actuales circunstancias del país. Entre las observaciones, dijo que si los incentivos son específicos no se debe solicitar el dictamen del ente rector de finanzas, porque aquellos son autónomos y quedan reconocidos en la ley.
Al final, el presidente de la Cámara de Industrias de Azuay, Juan Malo consideró que esta “es una oportunidad para abrir el sector eléctrico, porque sin la participación privada no podemos alcanzar un crecimiento económico, sin energía aquello es imposible”. Entre tanto, Rodrigo Cordero, presidente de la Cámara de Industrias y Producción de Cuenca, recordó el planteamiento realizado respecto a la importación de gas para autoconsumo.
Tras las exposiciones, los asambleístas requirieron precisiones y ampliación de la explicación, previo al análisis que efectuará la Comisión de Desarrollo Económico para aprobar el primer informe.
AM
Más fotografías: