La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero recibió aportes al proyecto de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo de Plátano; y, escuchó los alcances del proyecto de Ley Orgánica de Fomento y Desarrollo Agroindustrial, a través de su proponente, asambleísta Johanna Ortiz, iniciativas que se tramitan en este órgano legislativo.
En este contexto, Nelson Villamarín, de la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador, subrayó que el proyecto de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo de Plátano ha sido trabajado con el aporte del sector platanero nacional.
Recordó que este sector no cuenta con una normativa que garantice un precio de sustentación, ni el acceso a créditos preferenciales, sobre todo de parte de la banca pública. Formuló un llamado para que, en lo posible, se mantenga el texto propuesto para que se pueda recuperar al sector platanero, que se encuentra relegado en la legislación vigente, pese a que contribuye al erario nacional con más de 200 millones de dólares al año.
“El plátano es el pan de pueblo y como parte de la canasta básica de las y los ecuatorianos, su producción debe ser fortalecida desde el Estado, con créditos y otras políticas que son necesarias para su desarrollo”, añadió.
Agroindustria
De su lado, la asambleísta Johanna Ortiz expuso su proyecto de Ley Orgánica de Fomento y Desarrollo Agroindustrial, que modernizará la agricultura, que es uno de los pilares de la economía nacional.
En este sentido, la agroindustria se concibe como un mecanismo para procesar e industrializar los productos agrícolas y pesqueros, con lo cual se podrá generar nuevas fuentes de empleo. Se busca crear un entorno adecuado para la agroindustria, con la participación de los sectores público y privado, el fortalecimiento de la agricultura campesina, de los emprendimientos rurales y de las zonas de frontera.
Mercados de carbono
En otro orden, la comisión escuchó a Xavier Valverde, técnico especialista en mercados de carbono, quien expuso en qué consiste la prestación del servicio ambiental de captura de carbono y conservación de sumideros o reservas naturales, tema que también es materia de debate dentro de la mesa de Soberanía Alimentaria.
Valverde enfatizó que es viable y constitucional tratar en la legislación ecuatoriana lo atinente al mercado de carbono, en el marco del régimen de soberanía alimentaria, sobre todo respecto del mandato constitucional de garantizar el acceso a la tierra y las fuentes de agua para la producción, en cumplimiento de la función social y ambiental de la tierra.
Añadió que al hablar de soberanía alimentaria, la captura de carbono y conservación de sumideros o reservas naturales juega un rol trascendental para la sostenibilidad ambiental de la producción, particularmente de la agricultura, la pesca, la agroindustria, entre otras formas de aprovechamiento de los recursos naturales, sobre la base del fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, por ejemplo.
EG
Más fotografías: