En el tratamiento del proyecto de Ley para fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Sustentación del Precio de la Pitahaya, Cultivos Alternativos y Derivados, la mesa legislativa de Desarrollo Económico, recibió en comisión general a Remigio Villavicencio, representante de la Asociación de Productores de Pitahaya Roja Pulpa Blanca de la provincia de Manabí; Jimmy Miranda, expresidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Manabí; y, Jael Lafebre y Roberto Brito, funcionarios de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El representante de la Asociación de Productores de Pitahaya destacó la necesidad urgente de establecer un precio oficial para la pitahaya. Manifestó que, según los datos de Agrocalidad, la provincia de Manabí cuenta con 1 375 hectáreas sembradas de pitahaya y alrededor de 243 productores dedicados a este cultivo, recalcando que el sector enfrenta retos importantes, para cumplir con las buenas prácticas agrícolas exigidas por Agrocalidad, las obligaciones con el IESS para la afiliación de trabajadores y los pagos puntuales a proveedores y servicios básicos.
Además, agregó que, solo en Manabí, se comercializan anualmente cerca de 41 millones de dólares en pitahaya, lo que representa uno de los mayores rubros agrícolas de la provincia. Sin embargo, la sobreproducción y la fluctuación de precios ponen en riesgo la sostenibilidad del sector, motivo por el cual solicitan el apoyo legislativo para establecer un precio oficial de sustentación.
De su lado, Jimmy Miranda expresó que los productores requieren una ley específica para la pitahaya, dado que en muchas ocasiones no cubren ni los costos de producción. Señaló que la baja de precios es atribuida principalmente a una sobreoferta, que fue impulsada inicialmente por los atractivos precios del mercado.
En su intervención, Roberto Brito, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, comentó que la propuesta de la ley contempla la creación de un sistema de investigación agropecuaria, así como la georreferenciación y el registro nacional agrícola. Además, mencionó que se buscará incentivar el desarrollo de cultivos no tradicionales o alternativos, con el fin de fortalecer la sostenibilidad del sector.
Finalmente, la presidenta de la comisión, Valentina Centeno agradeció la participación de los comparecientes y habiéndose agotado los puntos del orden del día, dio por clausurada la sesión.
MEV