De manera unánime, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Malnutrición, una iniciativa enfocada principalmente en proteger a las personas en situación de vulnerabilidad. La asambleísta Carmen Tiupul destacó la importancia de esta ley como un paso fundamental para combatir la desnutrición infantil y mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas.
Este proyecto busca implementar programas efectivos contra la desnutrición infantil, respaldados con un financiamiento adecuado para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Según Carmen Tiupul, esta normativa no solo representa una inversión en el futuro del país, sino que también promueve políticas públicas que asegurarán un desarrollo integral para las próximas generaciones.
Las legisladoras, entre ellas Carmen Tiupul, subrayaron la necesidad de adoptar un enfoque integral para erradicar la malnutrición, fortaleciendo los servicios sociales y de salud. Tiupul enfatizó que esta ley responde a una demanda urgente de las comunidades más vulnerables, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
La normativa prioriza la protección de la lactancia materna y tiene como objetivo reducir los índices de desnutrición, malnutrición y obesidad, especialmente en niños, adolescentes, mujeres gestantes y recién nacidos. Además, asegura el acceso efectivo a este derecho mediante políticas públicas que fomenten la educación, la comunicación y el acceso a servicios de calidad, un aspecto que, según Tiupul, será clave para transformar la realidad de miles de familias en el país.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.