El pasado 19 de noviembre, en la ciudad de Quito, la asambleísta Carmen Tiupul recibió en las instalaciones de la Asamblea Nacional a un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Este encuentro tuvo como objetivo fomentar la participación ciudadana y promover el interés de los jóvenes en los procesos legislativos, subrayando la importancia de la comunicación como pilar fundamental en la construcción de la democracia.
Durante la reunión, la asambleísta compartió con los estudiantes detalles sobre su labor legislativa y los proyectos de ley en los que trabaja, haciendo hincapié en cómo la comunicación efectiva permite tender puentes entre los ciudadanos y sus representantes. “La democracia no se construye únicamente con leyes, sino también con un diálogo abierto y accesible. La comunicación es la herramienta que da voz a las demandas ciudadanas y las transforma en acciones concretas,” expresó Tiupul.
La asambleísta destacó que los profesionales de la comunicación tienen un rol crucial en garantizar el acceso a la información, promover la transparencia en la gestión pública y generar un debate plural que fortalezca el tejido social. En este sentido, los estudiantes tuvieron la oportunidad de plantear preguntas y reflexionar sobre cómo su futura profesión puede contribuir a consolidar una sociedad más informada, crítica y participativa.
El intercambio también permitió abordar temas sobre la importancia de las redes sociales y los medios digitales como espacios para democratizar la información y acercar las instituciones públicas a la ciudadanía. Carmen Tiupul enfatizó que la Asamblea Nacional debe ser un ejemplo de apertura y accesibilidad, facilitando que las personas conozcan y participen en las decisiones que afectan sus vidas.
Al finalizar el encuentro, la asambleísta agradeció a los jóvenes por su entusiasmo e interés, instándolos a ser agentes de cambio en sus comunidades y a trabajar desde la comunicación para fortalecer los valores democráticos del país. “Ecuador necesita profesionales comprometidos que comprendan el poder transformador de la comunicación en la construcción de una democracia sólida e inclusiva,” concluyó Tiupul.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.