Foro “Saberes ancestrales en salud” dejó insumos para regulación normativa

Viernes, 29 de noviembre del 2024 - 12:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Margarita Arotingo

Con un ritual recordatorio a los ancestros y pedido a los elementos aire, agua, fuego y Pachamama se inició el foro denominado “Hablemos de Saberes Ancestrales en Salud: conservación, respeto y reconocimiento”, que se desarrolló en el salón Tránsito Amaguaña, del Palacio Legislativo.

Los aspectos analizados respecto a la medicina ancestral constituirán elementos sustanciales para futuras propuestas legislativas.

En la apertura del foro, la legisladora convocante, Margarita Arotingo subrayó la importancia de la medicina ancestral, que se practica de generación en generación, en conexión íntima con la naturaleza, como una forma de entender el mundo vivo, para sanación del cuerpo en la parte física y mental.

“La sabiduría de nuestros taitas y abuelos permite mantener el equilibrio entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la naturaleza; sin embargo, las circunstancias actuales del mundo y el cambio climático, han generado un desequilibrio”, comentó Arotingo.

Además, invitó a proteger estas prácticas relacionadas con la medicina ancestral, que no fragmenta, sino que integra, como manifestación de la cosmovisión y conocimiento colectivo.

Una de las propuestas es la concreción de un Sistema Nacional de salud Intercultural, verdadero y no como membrete coyuntural, concluyó.

En las exposiciones, Mario Bustos, consultor de UNICEF, recordó las circunstancias actuales en el campo salud, en el marco del principio e interculturalidad, así como la disminución de prácticas ancestrales, que se discriminan desde el Estado.

Rafael Chiliquinga, docente de la Universidad Amawtay Wasi, recordó el marco constitucional que garantiza los derechos colectivos y dentro de ellos, la medicina tradicional como parte del Sistema Nacional de Salud, así como los conocimientos médicos tradicionales, propiedad intelectual y biocultural.

Por último, Pablo Morales, experto en investigación en salud, comentó la necesidad inicial de un reconocimiento político, para emprender procesos legislativos y posterior institucionalización, en el marco de los derechos colectivos.

El diálogo inclusivo y participativo, concluyó con recomendaciones para fortalecer, en los diferentes campos, los saberes ancestrales en salud.

AM

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador