La presidenta de la Legislatura Gabriela Rivadeneira, convocó para mañana, a las 10h30, a la sesión No. 244 del Pleno, con el propósito de analizar el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo; y, el informe de la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, referente a la Pro forma Presupuestaria 2013 y a la Programación Cuatrianual 2013-2016.
El proyecto de ley de los incentivos para el sector productivo es una iniciativa del Ejecutivo que reforma dos cuerpos legales: la Ley de Abono Tributario y el artículo 76 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Establece que el Comité de Comercio Exterior (COMEX) actuará como ente administrativo de la Ley de Abono Tributario, que elaborará la nómina de productos que se beneficien con los Certificados de Abono, así como sus períodos de vigencia, porcentaje y monto máximo anual destinado para la concesión de dichos certificados.
Con esta ley se concederán abonos tributarios a los exportadores que hayan sufrido una desmejora a un determinado mercado.
Los certificados serán emitidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Tales certificados servirán para cancelar cualquier obligación tributaria de la administración tributaria central o del sistema financiero.
Proforma
Sobre el segundo tema, la Comisión de Régimen Económico aprobó por unanimidad el informe de la pro forma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2013, que asciende a 32 mil 366 millones de dólares y la programación cuatrianual 2013-2016 y recomienda al Pleno su aprobación en función de lo que establece el artículo 294 de la Constitución.
En el análisis de este tema asistieron todos los ministros inmersos en la actividad, como son el sector estratégico, productivo y eléctrico, por tanto, participaron los ministros Coordinador de Política Económica, Patricio Rivera; de Finanzas, Fausto Herrera, y de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, quienes expusieron la visión y proyecciones del Gobierno Nacional.
El ministro Herrera explicó que casi la mitad del presupuesto se destina al gasto por importaciones de derivados, las transferencias a los gobiernos autónomos descentralizados y los pagos de amortización de deuda, a la vez que resaltó educación y salud son los sectores en los que más dinero se destina.
Manifestó que el programa anual de inversiones, es decir, la obra pública, cuenta con 7.690 millones de dólares, área en la que se ratifica la política de priorizar la inversión social, seguida de la inversión en sectores estratégicos.
Herrera expresó que éste será el año de la salud con 897.1 millones de dólares, a la vez que destacó que resulta más barato prevenir en enfermedades básicas, por lo que se ha previsto un amplio programa de centros de salud en todo el país. Explicó que el gasto en salud también aumenta por el cambio de horario de trabajo de los médicos, ya que hoy laboran 8 horas diarias, antes solo 4 horas. Recalcó que en el presupuesto se cumple la regla constitucional que estipula que todos los años la inversión en salud y educación debe crecer 0.5% en relación al Producto Interno Bruto (PIB).
El Ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, expresó que “los gobiernos autónomos descentralizados son los principales beneficiarios de la política pública gubernamental”, ya que antes del 2006 por lo equivalente al modelo de equidad territorial recibían 1300 millones, el año pasado por el mismo concepto recibieron 2 mil 449 millones de dólares y la pro forma 2013 establece 2 mil 755. 4 millones que pasarán a los GAD.
Según el asambleísta Carlos Bergman en la pro forma se establece una inversión de 7 600 millones de dólares para gastos de inversión, es decir, obra pública. De esta forma se destaca la inversión que realizará el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por 1.268,39 millones; el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, por 1.002,58 millones; el Ministerio de Salud Pública, por 897,19 millones; y el Ministerio de Educación, por 575,64 millones.
Se da impulso a proyectos hidroeléctricos que permitirán generar energía limpia como el Coca Codo Sinclair, Sopladora, Mina San Francisco y Mazar.
Cabe indicar que los supuestos macroeconómicos en los cuales se sustenta la proforma del 2013 son: precio del barril del petróleo de 84,9 dólares el barril y se determina que el cumplimiento de la relación entre ingresos permanentes y gastos permanentes permitirá el logro de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 a través de la gestión desempeñada por las diferentes entidades que conforman el sector público.
Sesión 197
Previamente, es decir, a las 9h30, los asambleístas continuarán la sesión No. 197 del Pleno, con el propósito de tratar el primer debate de los proyectos de Ley Interpretativa del penúltimo inciso del artículo 203 del Código de la Democracia, reformado por el artículo 21 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia; y la Ley Especial Interpretativa del penúltimo inciso del artículo 203 del Código de la Democracia, reformado por el artículo 21 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
La Comisión de Gobiernos Autónomos, recomienda el archivo de estas propuestas argumentando que no cabe interpretar la norma jurídica que ya no es aplicable en el sistema jurídico.
Asimismo consta el primer debate de los proyectos de Ley de Legalización de Terrenos a favor de los Moradores y Posesionarios de predios que se encuentran dentro de la Jurisdicción del cantón Buena Fe; Ley de Expropiación de Tierras a favor de los posesionarios de terrenos ubicados en el cantón La Troncal, provincia del Cañar; Ley de Legalización de Terrenos a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios que se encuentran en la circunscripción territorial de Santo Domingo; Ley Orgánica que reconoce Derechos de Posesión a la Titulación de las zonas costeras e insular del Ecuador.
En el informe elaborado por la Comisión de Gobiernos Autónomos se considera innecesario y contrario a la técnica legislativa, el discutir y eventualmente aprobar marcos legales que repitan y que, puedan contrariar lo que de manera general se ha previsto no solo en la Constitución, sino también el COOTAD, Código Civil y Código de Policía Marítima, respeto de lo que ahora es competencia de los gobiernos autónomos municipales, más aún cuando se consagra y reconoce que son estos gobiernos los que de manera exclusiva, a través de las normativas que emitan sus cuerpos legislativos, tienen competencia para legalizar los predios donde se hallen asentamientos humanos irregulares, acorde con sus realidades particulares y en el marco de un ordenamiento territorial coordinado con los otros niveles de gobiernos.
RSA/pv