Esta tarde, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó de manera unánime el proyecto de Ley Orgánica de las Personas con Discapacidad, el cual representa una reforma integral a la normativa existente. Esta ley tiene como objetivo principal garantizar derechos fundamentales y promover la inclusión plena de este grupo prioritario en la sociedad.
La ponente del informe, Jhajaira Urresta subrayó que esta propuesta normativa plantea un cambio de enfoque hacia un modelo social de la discapacidad. "Es una ley justa y respetuosa, que elimina barreras estructurales", comentó. Mientras que, Paola Cabezas pidió el respaldo unánime para esta ley, enfatizando su construcción participativa y su enfoque en la verdadera inclusión de las personas con discapacidad.
De su lado, Pierina Correa reflexionó sobre la importancia de eliminar los prejuicios sociales que dificultan la integración. "No son las personas con discapacidad las que no pueden integrarse, sino nosotros por miedo y desconocimiento", expresó.
Adrián Castro destacó elementos innovadores de la ley, como el incentivo a centros de empleo, el diseño universal de aprendizaje y su impresión en braille. Amado Chávez recalcó la relevancia de la cobertura tanto en áreas urbanas como rurales, mientras que Paúl Buestán denunció la corrupción en la entrega de carnets de discapacidad y pidió fortalecer los mecanismos de control.
Por último, varios legisladores coincidieron en que esta ley marca un hito para garantizar igualdad e inclusión, enfrentando desafíos históricos para este grupo prioritario.
Respaldo ciudadano
En comisión general, Andy Díaz, especialista en Derechos Humanos y activista social con discapacidad, destacó que abordar la discapacidad es "hablar de humanidad". Señaló la urgencia de garantizar derechos fundamentales en áreas como trabajo, salud y educación.
Jhoana Haro, viceministra de Gestión Educativa, enfatizó que las instituciones educativas deben ser inclusivas y accesibles, con personal capacitado en metodologías inclusivas que permitan el aprendizaje sin límites ni excepciones.
Edison Martínez, secretario técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, subrayó que esta nueva ley promueve la autonomía de las personas con discapacidad, abarcando educación, salud y empleo. “Por primera vez, se tiene un enfoque integral para que las personas con discapacidad puedan vivir de manera autónoma”, afirmó.
Johana Aimacaña, de la subsecretaría de Discapacidades, destacó que los modelos de atención están evolucionando hacia enfoques más actuales e integrales, considerando a los cuidadores dentro de las políticas de inclusión.
Nació en el cantón Buena Fe de la provincia de Los Ríos, el 14 de julio de 1966.
Es doctor en medicina veterinaria, zootecnista de profesión. Se dedica a la producción de banano, palma africana, ciclo corto, administración de una planta de secado de granos, agricultor por convicción desde muy temprana edad.
Filántropo y político preocupado siempre por las causas sociales, su misión de vida es servir a quienes más lo necesitan.
Ha sido concejal en dos períodos, luego vicealcalde de Buena Fe, llegando a ser vicepresidente de Consejo, alcalde del cantón San Jacinto de Buena Fe, desde el año 2014 hasta el 2022.
Ante la necesidad de ejecutar proyectos de ley en beneficio del sector agropecuario para el desarrollo de la provincia de Los Ríos y el país en general, se postuló como asambleísta provincial en el año 2023, obteniendo el triunfo con el apoyo popular expresado en las urnas, y desde el 17 de noviembre de 2023 desempeña su rol en la Asamblea Nacional del Ecuador para el período 2023 – 2025.