De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Se aprobó cronograma y plan de trabajo para el Proyecto de Ley en beneficio de las emprendedoras

Miércoles, 29 de enero del 2025 - 18:43 Imprimir

La Comisión Especializada Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social aprobó este lunes, 27 de enero de 2025, el plan de trabajo y cronograma para el trámite del Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, presentado por el Presidente de la República, Daniel Noboa Azín, el pasado 24 de enero de 2025. Esta iniciativa, calificada como urgente en materia económica, busca fortalecer el acceso al financiamiento y la educación para mujeres emprendedoras, promoviendo su papel en la economía nacional.

De acuerdo con la Resolución CEPTPCCS 2023-2025-022, el cronograma contempla: comparecencias de organizaciones sociales, sectores productivos y autoridades relacionadas; debate y aprobación del informe para primer debate hasta el 6 de febrero; primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional el 11 de febrero; segundo debate en el Pleno el 18 de febrero, con aprobación del texto final el 21 de febrero.

Durante la sesión, la legisladora Gissela Garzón resaltó la importancia de cumplir con los procedimientos legislativos y recabar insumos del sector privado sobre las reformas planteadas.

El asambleísta Dennys Realpe propuso la incorporación de la Red de Mujeres Amazónicas y Emprendedoras, así como la participación de la Superintendencia de Compañías y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Otros legisladores enfatizaron la necesidad de analizar las diferencias entre el sector urbano y rural, ya que muchas emprendedoras no operan con mecanismos formales como la facturación. Se destacó la importancia de contar con representantes del SRI, SECAP y Senescyt para definir políticas públicas que faciliten la aplicación de la ley.

El objetivo principal de la normativa es fortalecer el acceso a financiamiento, educación y formalización para mujeres emprendedoras, reconociendo su rol en la economía nacional. Entre sus beneficios clave se incluyen: líneas de crédito preferenciales y acceso a servicios financieros; programas de fortalecimiento empresarial y asociatividad; apoyo a la formalización de negocios liderados por mujeres; capacitación y formación continua.

El proceso legislativo garantizará la participación de diversos actores, incluyendo representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, SENESCYT, SECAP, SRI, Defensoría del Pueblo, entre otros. Asimismo, se habilitarán espacios de consulta con colectivos de mujeres emprendedoras, pueblos y nacionalidades, y la ciudadanía en general, a través de correos electrónicos y redes sociales de la Comisión.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador