De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - De Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social

Expertos plantean mejoras para fortalecer la Ley de Mujeres Emprendedoras

Martes, 04 de febrero del 2025 - 15:43 Imprimir

El 31 de enero de 2025, en el análisis del Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras, representantes del ámbito gubernamental, financiero y legislativo expusieron sus observaciones con el propósito de reforzar la propuesta y asegurar su impacto en la reactivación económica y el empoderamiento femenino.

El secretario jurídico de la Presidencia, Stalin Andino, resaltó que la iniciativa podría contribuir a dinamizar la economía, ya que muchos emprendimientos fracasan debido a la excesiva burocracia. Además, presentó el criterio jurídico del Ejecutivo sobre el proyecto impulsado por el Presidente de la República.

Desde el ámbito legislativo, Gissela Garzón subrayó que ya existen normativas que buscan promover el emprendimiento y el crecimiento económico, pero no se han implementado de manera efectiva. En este sentido, pidió respuestas sobre el cumplimiento y ejecución de las leyes vigentes.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Política y Regulación Monetaria, Tatiana Rodríguez, enfatizó la importancia de definir con claridad qué se considera emprendimiento, para garantizar la formulación de políticas públicas eficaces. Asimismo, insistió en que la ley debe enfocarse en fomentar la independencia financiera de las mujeres y en la formalización de sus negocios.

El delegado del Ministerio de Trabajo, Guido Bajaña, explicó que para ser considerada emprendedora es necesario cumplir ciertos requisitos, como el registro en el Ministerio de Producción. Además, señaló que el acceso a capital semilla sería clave para impulsar la generación de empleo femenino.

En el enfoque de género, la experta Melania Carrión destacó la necesidad de que la normativa tome en cuenta factores como la desigualdad, la educación y el territorio, asegurando que su aplicación sea efectiva en distintos contextos. Advirtió que la ley debe evitar contradicciones con normativas vigentes, como la Ley de Emprendimiento y la Ley Violeta.

Desde el sector financiero, el presidente ejecutivo de Asobanca, Marco Rodríguez, señaló que Ecuador es uno de los países con mayor índice de emprendimiento en la región, pero aún existen barreras para el acceso de las mujeres a financiamiento y crédito, un aspecto que el proyecto debe fortalecer.

En el debate legislativo, la asambleísta Lourdes Lima propuso la incorporación de mecanismos que favorezcan a las mujeres rurales, quienes en su mayoría no tienen acceso a tarjetas de crédito ni financiamiento formal. En este sentido, sugirió establecer tasas de interés diferenciadas para este sector. Por su parte, el legislador Ángel Caiza recalcó la importancia de garantizar capacitación continua para que las emprendedoras puedan desarrollar y mantener sus negocios a largo plazo.

El debate en la mesa legislativa continuará con el objetivo de consolidar una normativa que garantice mayor acceso a oportunidades económicas para las mujeres emprendedoras en el país.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador