El 14 de febrero de 2025, mediante sesión virtual, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social continuó con el tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, catalogado como urgente en materia económica. La jornada estuvo marcada por la recepción de nuevas observaciones y propuestas que contribuirán a la elaboración del informe para el segundo debate.
El Presidente de la Comisión, Asambleísta Patricio Chávez Závala, dio inicio a la sesión constatando el quórum reglamentario y dando la bienvenida a las y los asambleístas. Durante la sesión, la Comisión recibió en audiencia a expertas en temas de emprendimiento y equidad de género. La Msc. Ana Gómez Orozco, directora ejecutiva de la Asociación MEGA Mujeres, destacó la necesidad de que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos asuma un rol protagónico en la capacitación de mujeres emprendedoras, como una estrategia para prevenir la violencia económica.
Por su parte, la Msc. Ruth Elizabeth Bolaños Núñez, representante de NINARI FOUNDATION, enfatizó la importancia de eliminar las barreras administrativas y tecnológicas que limitan el acceso de las mujeres a financiamiento. Propuso la implementación de créditos con condiciones preferenciales y la promoción de la educación financiera con enfoque de género, asegurando que las beneficiarias puedan desarrollar sus proyectos de manera sostenible.
Además, la Asambleísta Rosa Belén Mayorga resaltó la necesidad de garantizar acceso a financiamiento para mujeres en situación de vulnerabilidad y jóvenes sin experiencia laboral. Asimismo, se planteó la necesidad de fortalecer la educación financiera desde etapas tempranas para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.
Con estas intervenciones, la Comisión dio paso al análisis de las observaciones presentadas en el Pleno de la Asamblea Nacional en la sesión N° 1008, realizada el pasado 12 de febrero. Los asambleístas debatieron la viabilidad de las propuestas recogidas y su impacto en la legislación vigente.
En este contexto, el asesor de la Comisión, Abg. Jorge Sosa, expuso que en la construcción de esta normativa se han considerado principios jurídicos fundamentales, tales como la reserva de temas tributarios y fiscales, la unidad de materia y el cumplimiento del debido proceso, en cumplimiento de lo establecido por la Corte Constitucional.
Finalmente, el Presidente de la Comisión destacó la importancia del trabajo conjunto para consolidar una normativa que realmente beneficie a las mujeres emprendedoras y garantice su acceso a oportunidades económicas equitativas. Con la clausura de la sesión, se reafirmó el compromiso de la Comisión para continuar con la elaboración del informe de segundo debate, asegurando que la ley responda a las necesidades reales de las emprendedoras en el país.