El 14 de febrero de 2025, en mi calidad de presidente de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social, dirigí la sesión virtual en la que continuamos con el tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, un tema que hemos asumido con gran responsabilidad, considerando su carácter urgente en materia económica.
Iniciamos la sesión con la verificación del quórum reglamentario, dando paso a la participación de legisladores y expertas en emprendimiento y equidad de género, quienes nos compartieron importantes aportes para fortalecer la propuesta legislativa.
Durante el encuentro, la Msc. Ana Gómez Orozco, directora ejecutiva de MEGA Mujeres, destacó la necesidad de que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos asuma un rol clave en la capacitación de mujeres emprendedoras, como parte de una estrategia integral para prevenir la violencia económica.
Por su parte, Ruth Elizabeth Bolaños Núñez, representante de NINARI FOUNDATION, señaló la importancia de eliminar barreras administrativas y tecnológicas que dificultan el acceso de las mujeres a financiamiento. En este sentido, propuso la creación de créditos con condiciones preferenciales y la promoción de la educación financiera con enfoque de género, para que las mujeres cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar negocios sostenibles.
Asimismo, la asambleísta Rosa Belén Mayorga enfatizó la necesidad de garantizar acceso a financiamiento para mujeres en situación de vulnerabilidad y jóvenes sin experiencia laboral, además de impulsar la educación financiera desde edades tempranas para fomentar el empoderamiento económico de las mujeres.
En la sesión, analizamos las observaciones presentadas en el Pleno de la Asamblea Nacional durante la sesión N° 1008, realizada el 12 de febrero, evaluando su impacto en el marco normativo vigente.
El asesor de la Comisión, Abg. Jorge Sosa, explicó que la normativa ha sido elaborada en cumplimiento de principios jurídicos fundamentales, como la reserva de temas tributarios y fiscales, la unidad de materia y el debido proceso, en concordancia con lo establecido por la Corte Constitucional.
Estoy convencido de que este proyecto de ley representa un paso fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de los emprendimientos liderados por mujeres en el país. Seguiremos avanzando en la construcción de un marco normativo que garantice igualdad de oportunidades económicas, reafirmando nuestro compromiso de trabajar por una legislación que responda a las necesidades reales de las mujeres emprendedoras en Ecuador.