La Comisión de Educación recibió al director de carrera profesional educativa del Ministerio de Educación, Cristian Romero, quién realizó observaciones al proyecto interpretativo del artículo 113 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
El proyecto busca que las y los docentes puedan acogerse al proceso de homologación salarial, aun cuando su título de tercero o cuarto nivel, no sea el de licenciado en el ámbito educativo.
Al respecto, la autoridad informó que, “según la disposición vigésimo tercera de la LOEI codificada, se han realizado procesos de recategorización en función de cumplir con el acceso a la carrera profesional docente”.
Actualmente, con las acciones realizadas, ya hemos incluido al octavo grupo de homologación salarial a 1 400 docentes, manifestó. Además, señaló que 4 963 docentes aún no son parte del proceso, por la no obtención de un título en educación, de los cuales 1 049 cuentan con contratos ocasionales, más no tienen un título, en cualquier ámbito, registrado en la Senescyt.
Por otro lado, en el marco del tratamiento a las reformas de la Ley de Defensa de Artistas, Sebastián Ansuasti, subsecretario de Emprendimientos del Ministerio de Cultura observó que, “el reconocimiento a los derechos de las y los artistas no puede anclarse a su participación en una única asociación, como pretende la reforma estudiada, sino en lo establecido en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC)”.
Planteó excluir de la reforma, la competencia de la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador (FENARPE) para autorizar la contratación de artistas extranjeros y nacionales. Al respecto, Felipe Jácome, integrante del grupo musical Tercer Mundo, mencionó que, “establecer a la Federación como eje de todo proceso solo entorpecerá la labor artística”.
Por último, el economista Luis Riofrío compareció ante la comisión para brindar su criterio respecto al proyecto de Ley Orgánica de Educación Financiera.
Para el invitado, la educación financiera debe ser una materia independiente en el currículum nacional de estudios en todos los niveles, “esto garantizará un estudio profundo y comprensión integral de los conceptos financieros”.
“Solo el 12 % de los ecuatorianos ahorran y 8 de cada 10 están endeudados. Esto refleja una falta de cultura financiera sólida que conduce a la toma de decisiones erróneas y perpetúa ciclos de endeudamiento”, dijo.
Riofrío concluyó que la educación financiera empodera a las y los jóvenes y fomenta una economía resiliente a través del conocimiento de mercados de valores, acciones, commodities, criptoactivos y plataformas financieras innovadoras.
CV