Academia y gremios expusieron sus criterios a las reformas a la Ley de Prevención de la Diabetes

Miércoles, 19 de marzo del 2025 - 16:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud

En la segunda fase de socialización del proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Prevención, Protección y Atención Integral de las Personas que padecen Diabetes, la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte recibió los criterios de cinco médicos, representantes de entidades relacionados con la materia.

William Acosta, coordinador de la Maestría Diabetes y Obesidad, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), tras enfatizar en que la diabetes es la segunda causa de muerte en el país y que se puede contrarrestar con educación, insistió en la falta del triple de especialista en endocrinología. Añadió que existen de 300 a 400 por cada 85 000 a 223 000 habitantes.

Planteó que las carreras en salud en tercer nivel contengan una asignatura que abarque diabetes y obesidad. Médicos especialistas en endocrinología y con maestría en diabetes; se incluya en la malla curricular la promoción de programas de salud y buena alimentación para reducir el impacto de la diabetes y sus complicaciones en educación formal inicial, básica y bachillerato.

Miguel Pasquel, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Endocrinología, sostuvo que en los sectores vulnerables con menor acceso a atención especializada, la falta de tratamiento adecuado puede derivar en hospitalizaciones costosas y discapacidades prematuras. La falta de cobertura financiera obliga a muchas familias a racionar insulina o prescindir de monitoreos esenciales. “El tratamiento es una carga económica significativa para las familias.

Dijo que no tratar la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) como una enfermedad catastrófica tiene un alto costo al sistema de salud, debido a que tendrán que resolverse las complicaciones irreversibles derivadas de un mal control y manejo deficiente e inadecuado. Estas podrían haberse evitado y prevenido con un buen control.

Patricia Calero, presidenta de Federación Ecuatoriana de Diabetes, habló de la importancia de la diabetes en Ecuador y por qué se necesita una ley que proteja a este tipo de pacientes. Enfatizó que el principal objetivo es mejorar la atención y promover la salud que significa detectar a tiempo, diagnosticar y dar tratamiento.

Jessica Medina, bioquímica farmacéutica de la Espoch, dijo que la diabetes afecta a más de 537 millones de personas en el mundo; su costo total anual supera los 966 mil millones, un incremento del 316 % en los últimos 15 años; representa entre el 9 y 10 % del gasto total en salud a nivel global. Se estima que al 2045 el incremento sea del 46 %, no se habla de una disminución. El 6.3 % de las personas con diabetes desarrolla úlceras en los pies; el 34 % retinopatía; del 25 al 30 % pueden desarrollar insuficiencia cardiaca; y, del 30 al 50 % enfermedad renal.

Fernanda Sánchez Encalada, directora de la Casa de Diabetes y vicepresidenta de la Federación Internacional de Diabetes, se refirió sobre la construcción del proyecto que inició en 2021 y la línea de tiempo. En Ecuador el 5.53 % de la población tiene diabetes; es la segunda causa de muerte con 4 460 fallecimientos, siendo subdiagnosticadas.

La diabetes es la principal causa de pérdida de productividad laboral en Ecuador, debido a hospitalizaciones y complicaciones como la insuficiencia renal y amputaciones. Se necesita un seguimiento constante de la prevalencia y evolución de la diabetes en Ecuador; es una pandemia del mundo entero que cada vez gana más espacio, señaló.

RSA

Más fotografías: 

COMISIÓN DE SALUD. ECUADOR, 19 DE MARZO DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador