Comisión de Niñez y Adolescencia recibió observaciones sobre el proyecto de Ley para el Registro de Defunciones de Concebidos No Nacidos

Jueves, 20 de marzo del 2025 - 17:25 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión Niñez

En el marco del tratamiento del proyecto de Ley para el Registro de Defunciones de Concebidos No Nacidos, la Comisión de Niñez y Adolescencia recibió las observaciones de Tania Acosta, Ana Tamayo y Pamela Saud, representantes de la Fundación Abrazando Esperanzas.

Durante su intervención, Pamela Saud, directora ejecutiva de la Fundación, destacó la importancia de visibilizar el duelo gestacional, perinatal y neonatal, una realidad que afecta a miles de familias en Ecuador. “Como Fundación queremos visibilizar una problemática que ha sido ignorada por el Estado, con derechos que, aunque puedan existir en la norma, no se han garantizado en la práctica”, enfatizó.

Saud señaló que, en los cinco años de labor de la Fundación, han recorrido varias ciudades del país promoviendo la conciencia sobre esta problemática y la necesidad de cambios estructurales en favor de la salud mental de las familias afectadas. Entre los datos presentados, destacó que una de cada 4 mujeres vive esta experiencia y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 16 segundos una madre en el mundo pierde a su hijo en estas etapas.

“Estamos aquí para que esta realidad no siga siendo invisible y para transformar el dolor en acción, en políticas reales que reconozcan y protejan a quienes viven esta difícil experiencia”, afirmó.

Por su parte, Tania Acosta, presidenta de la Fundación, manifestó que, dentro del sistema legal ecuatoriano, los bebés que fallecen en el vientre materno son considerados “NN” (sin identidad), lo que profundiza el dolor de las familias. Ante esta situación, propuso la creación de un Registro de Concebidos No Nacidos, un sistema paralelo de identidad como el que ya existe en países como Colombia y México.

Este registro, explicó, no solo otorgaría dignidad a los bebés fallecidos, sino que también permitiría recopilar datos esenciales para la salud pública, con el fin de prevenir futuras muertes gestacionales. Así mismo, subrayó la ausencia de estadísticas oficiales en Ecuador sobre este tipo de pérdidas, lo que dificulta la implementación de estrategias adecuadas para abordarlas.

En este contexto, mencionó que la Fundación ha trabajado con el Ministerio de Salud para incluir la muerte gestacional en el Manual de Prevención de Violencia Ginecobstétrica, un primer paso para visibilizar la problemática y generar conciencia en el ámbito médico.

Para concluir, las comparecientes recomendaron a los legisladores para que consideren una modificación en la legislación laboral, garantizando una licencia remunerada de al menos tres meses para las madres y padres que enfrentan una pérdida gestacional o perinatal. “El cuerpo de una madre sigue atravesando el proceso físico del posparto, pero más allá de lo físico, la recuperación emocional y psicológica es profunda y no puede reducirse a un período de siete días”, sostuvieron las representantes de la Fundación.

MEV

Más fotografias: 

COMISIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA(SEGUNDA).  ECUADOR, 20 DE MARZO DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador