El bus interactivo o Punto de Encuentro Ciudadano de la Asamblea Nacional, recorrió varios cantones de la provincia de Manabí, con el propósito de que la ciudadanía conozca a profundidad sus derechos a través de las leyes que se aprueban.
En esta visita que realizó el bus interactivo de la Asamblea Nacional a la provincia de Manabí se efectuó de manera dinámica, mediante teatro, títeres y música la exposición de lo que hacen los asambleísta. Además trajo consigo la idea de trasladar la Asamblea a diversas partes del país, llevando el mensaje de integración y participación, dijo la asambleísta Verónica Rodríguez.
En reunión con el sector pesquero artesanal de Jaramijó y Crucita, la representante manabita ratificó el compromiso de lograr una actualización de la Ley de Pesca que garantice esta actividad sustentable para pescadores y productores.
También participó en la sesión solemne por el aniversario de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Tarqui, Floresmilo Mendoza Catagua, en donde la asambleísta entregó de un acuerdo legislativo a nombre de la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira.
El objetivo fundamental de todos los actos es vincular a los ciudadanos ecuatorianos a la Asamblea, de tal forma que no tenga un accionar aislado sino relacionado con las diversas realidades del pueblo, concluyó la legisladora Verónica Rodríguez.
Socialización de la Ley de Comunicación
Asimismo, con la presencia de comunicadores, periodistas, dueños de medios de comunicación, estudiantes y ciudadanía en general, en la Casa Legislativa de Portoviejo se realizó el foro de la Ley de Comunicación, actividad que contó con la presencia de los asambleístas Carlos Bergmann, Soledad Buendía, Verónica Rodríguez, Lídice Larrea y María Luisa Moreno.
Este foro fue el escenario para que los asambleístas expliquen tema puntuales de la Ley de Comunicación como el nuevo escenario mediático, nuevos roles retos y oportunidades, publicidad e información con equidad y respeto de género, linchamiento mediático, condiciones de igualdad para la protección de artistas nacionales, entre otros temas.
El legislador Carlos Bergmann, destacó que esta ley es calificada como inclusiva protectora y oportuna, es un mandato constitucional. Además recalcó que es necesario que los ciudadanos y ciudadanas se empoderen de esta Ley y que conozcan sus derechos y los limites de los medios de comunicación.
“No podemos permitir más programación machista, ya que son los referentes que miran nuestros hijos y que les harán pensar que la violencia es algo permitido", dijo María Soledad Buendia, asambleísta por Pichincha.
Por su parte Lídice Larrea destacó que no es una ley de medios ni mordaza, es una ley de defensa de los ciudadanos y de los profesionales de la comunicación; mientras que Verónica Rodríguez señaló que en la Ley de Comunicación se garantiza aún más el derecho de los usuarios y consumidores a contar con información veraz, clara, oportuna y completa sobre lo que consumen o pretenden consumir.
El presidente del Círculo de Periodistas Deportivos mencionó que el propósito de los asambleístas es llegar a la provincia a difundir los puntos más relevantes e importantes de esta ley.
RSA/pv