Especialistas y fundaciones aplauden el tratamiento del proyecto de Ley para la prevención del cáncer

Viernes, 28 de marzo del 2025 - 16:07 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud

La Comisión del Derecho a la Salud y Deporte se encuentra en la fase de socialización y la recepción de insumos para la construcción del primer informe del proyecto de Ley Orgánica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer en el Ecuador, por ello recibió a especialistas y representantes de varios organismos de la salud dieron sus criterios respecto.

Los comparecientes, tras recalcar en la importancia de tratar un proyecto para garantizar la atención adecuada, así como reducir la morbilidad y mortalidad de pacientes oncológicos, expusieron la realidad y cifras del cáncer en el país.

Gustavo Dávila, presidente de la Alianza Nacional por la Salud, indicó que 38 organizaciones, con pacientes que tienen enfermedades raras, catastróficas, con discapacidad, profesionales del derecho y otros, apoyan el abordaje de la normativa. Dijo que de las 30 mil personas que se estiman son diagnosticadas anualmente con cáncer, 15 mil personas fallecen al año y que al ser una prioridad nacional debe cumplirse el artículo 50 de la Constitución, sobre el derecho a la atención especializada para este tipo de pacientes.

Planteó analizar las enfermedades catastróficas que generan discapacidad, especialmente orgánica; la importancia de incorporar el cáncer infantil para la contratación de especialistas patólogos, cirujanos y pediatras oncólogos; y, construcción de protocolos para diagnósticos y tratamientos oncológicos.

Dijo que el tema de la categorización se debería anclar al sistema nacional de salud; un registro nacional de tumores que exija a los hospitales un reporte mensual de los pacientes con cáncer, incluyendo a los de cuidados paliativos y fallecidos; incidencia por la localidad; y número de diagnosticados.

Jessica Medina, bioquímica farmacéutica y especialista en economía de la salud y medicamentos, habló del impacto económico del cáncer y la medicina de precisión. Recordó que el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo y cobra la vida de casi 10 millones de personas cada año. Sugirió considerar aspectos relevantes sobre la medicina de precisión que se enfoca en garantizar un diagnóstico oportuno para obtener una terapia personalizada.

Explicó que la medicina de precisión tiene un enfoque innovador que utiliza información genética, ambiental y de estilo de vida de los pacientes para personalizar el tratamiento médico. Detalló que, al digitalizar y automatizar los procesos de atención en cáncer, es posible reducir en un 30 % los procesos manuales y minimizar los errores derivados de la transcripción de datos. Los tiempos de diagnósticos pueden reducirse hasta en un 50 %, lo que permite decisiones más rápidas y oportunas, concluyó.

Diego Jimbo, coordinador nacional del Observatorio Nacional Cáncer y Enfermedades Catastróficas, indicó que la ruta ideal del tratamiento del paciente debe ser de un mes y mes medio, y en la investigación realizada consta de 8 a 9 meses, es decir casi 270 días versus a los 30 o 45 días que sería el tiempo ideal y se demora más en mujeres y en las zonas rurales.

Aplaudió cuatro puntos del proyecto: cooperación; protección de datos; participación de la sociedad civil; y, la humanización. Pidió diferenciar lo que es el cáncer de adultos versus el tratamiento del cáncer de niño; la formación de los recursos humanos especializados; acceso y actualización permanente de datos; se establezca el Comité Nacional de Cáncer; y, el respaldo científico.

Carol Moreno, médico especializado en oncología clínica, dijo que es un proyecto que debe salir y que va a requerir el apoyo de multisectores para hacerlo realidad. En la atención integral oncológica sugirió incluir conceptos, como detección diferenciándolo de diagnóstico temprano; también la terminología referenciamiento del paciente que incluya los tiempos y el viaje; responsabilidad de servicios; entre otros.

Ana Herrera, vicepresidenta de la Comisión, consultó sobre aspectos que hacen falta mejora los estándares y déficit de los profesionales oncológicos; la importancia y el impacto en los cuidados paliativos y prioridad para el tratamiento de los niños oncológicos. Humberto Tapia, agradeció los aportes presentados para construir una herramienta más sólida.

RSA

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD (SESIÓN VIRTUAL). ECUADOR, 28 DE MARZO DEL 2025.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador