En el marco del proceso de fiscalización de los casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes, dispuesto por el Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Niñez y Adolescencia recibió la comparecencia de Estefanía Chávez, oficial de Protección a la Infancia de UNICEF.
En este contexto, Chávez destacó la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia para la niñez y adolescencia, especialmente en casos de violencia. Subrayó que herramientas digitales, como los formularios de denuncia en línea, representan un avance en un país donde la cobertura de servicios de justicia sigue siendo deficitaria, con una brecha aproximada de 500 fiscales.
Así mismo, resaltó la importancia de adaptar estos mecanismos a las particularidades de la infancia y adolescencia, dado su acceso y familiaridad con la tecnología. En el ámbito de la salud, enfatizó la urgencia de actualizar la normativa técnica de violencia de género para incorporar un enfoque diferenciado para víctimas menores de edad y fortalecer la difusión y aplicación del protocolo de escucha forense.
También hizo un llamado a la articulación entre las instituciones del sector justicia, salud y educación, porque la fragmentación normativa dificulta su implementación efectiva. Como ejemplo, mencionó la reciente elaboración del manual de atención a adolescentes embarazadas menores de 15 años por parte del Ministerio de Salud, siendo necesario que estas iniciativas sean conocidas y aplicadas de manera coordinada por fiscales, personal educativo y de salud.
De su lado, el asambleísta por un día, Mateo Pacheco, expresó su preocupación por las deficiencias en la Fiscalía y en los mecanismos de protección a las víctimas de abuso sexual. Planteó interrogantes sobre las sanciones y consecuencias para instituciones educativas y de salud que han fallado en garantizar la protección de las víctimas y si se han aplicado las disposiciones establecidas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Además, enfatizó la necesidad de adaptar los formularios de denuncia al uso de la tecnología, dado que es un medio ampliamente utilizado por los adolescentes. Sin embargo, cuestionó cómo garantizar el acceso a estos mecanismos en sectores rurales, donde la conectividad es limitada o inexistente, e interrogó sobre la existencia de estrategias o métodos alternativos para asegurar que los adolescentes en estas zonas puedan denunciar casos de violencia y acceder a la justicia.
Finalmente, Noralma Benítez, asambleísta por un día destacó la urgencia de poner en marcha medidas preventivas contra la violencia infantil. Enfatizó que la burocracia y la indiferencia no pueden ser un obstáculo para la justicia y la protección de la niñez y adolescencia.
“Cada denuncia es un grito desesperado que exige respuestas inmediatas”, señaló, haciendo un llamado de alerta a la sociedad y a las instituciones. Además, resaltó la educación y la sensibilización como herramientas para prevenir la violencia y garantizar que más niños, niñas y adolescentes no sigan sufriendo.
MEV
Más fotografías: