Con el objetivo de crear nuevas oportunidades laborales para la juventud ecuatoriana y fortalecer la formación técnica en sectores estratégicos, la asambleísta María Teresa Pasquel presentó el proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Modernización de la Figura del Aprendiz y la Certificación de Competencias Laborales en el Ecuador.
Esta normativa plantea una reforma estructural al marco normativo vigente, promoviendo la formación técnica y práctica de jóvenes entre 15 y 29 años a través del contrato de aprendizaje. Esta modalidad permitirá a los jóvenes adquirir habilidades reales en entornos productivos, percibir una remuneración digna y acceder a una certificación oficial de sus competencias laborales.
Entre sus disposiciones más destacadas, propone la actualización de los artículos 157, 158 y 165 del Código del Trabajo, estableciendo un contrato de aprendizaje con duración de hasta un año, remuneración no inferior al 80 % del salario correspondiente al puesto, inclusión prioritaria de jóvenes en sectores estratégicos como programación, ciberseguridad, análisis de datos, robótica, telecomunicaciones, energías limpias y otras tecnologías emergentes, obligación para las empresas de incorporar aprendices en un rango del 5 % al 15 % de su plantilla laboral y la creación de un Fondo de Formación Técnica, financiado por las empresas que no cumplan con dicha obligación, administrado por el SECAP y la SETEC.
Así mismo, fortalecerá el Sistema Nacional de Cualificaciones y Certificación de Competencias, permitiendo que la experiencia adquirida en ambientes laborales sea reconocida oficialmente para la obtención de certificaciones que mejoren la empleabilidad y faciliten la continuidad en procesos de formación técnica o tecnológica.
Además, propone una reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), para implementar una oferta fortalecida de Bachillerato Técnico Productivo, de un año de duración, orientado a la inserción laboral inmediata mediante un modelo de formación dual que combina teoría con prácticas en empresas.
Finalmente, se priorizará la cobertura en zonas rurales y sectores vulnerables, en coordinación con el Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, SETEC y SECAP, estableciendo un marco legal moderno, articulado y sostenible que responda a las exigencias del mercado laboral del siglo XXI.
“A través de este proyecto, se propone una renovación del modelo de formación técnica en nuestro país, con el objetivo de que desde los centros educativos se impulsen nuevos perfiles de formación, alineados con las demandas del mercado laboral actual. Esta normativa está pensada especialmente para los jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan; queremos brindarles una oportunidad para que no tengan que emigrar ni caer en situaciones de vulnerabilidad, sino que puedan desarrollarse profesionalmente en su propio país”, señaló la legisladora.
MEV