Academia, especialista y ciudadanía aportan en proyecto desfibriladores externos

Martes, 22 de abril del 2025 - 15:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Salud

El proyecto de Ley sobre Obligatoriedad de Disponer de Desfibriladores Externos Automáticos Portátiles se nutre con nuevos insumos. Hoy en la Comisión de Salud, docentes de la academia, un especialista y un ciudadano dieron sus criterios. Enfatizaron que, aun existiendo un sistema de salud fortalecido, lo básico y fundamental para un paro respiratorio es la respuesta dentro de los primeros minutos y para seguridad humana.

René Abarca, director de la Carrera Prehospitalaria y Emergencias de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) y paramédico, subrayó que lo más importante para atender un paro respiratorio es la descarga simple a través de un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y las compresiones toráxicas manuales de reanimación en la pirámide de resucitación hasta que llegue la atención médica.

Expuso que los datos en todas las emergencias registradas en el ECU 911, categorizadas como gestión sanitaria, eventos clínicos y subcategorizadas como eventos cardiorrespiratorios, desde enero de 2020 hasta el 21 de abril de 2025, se registraron emergencias categorizadas como paros respiratorios. Pichincha lidera el mayor número de casos, seguido de Guayas, Azuay, Loja y Manabí.

De la carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias de la misma universidad, el docente Ricardo Pinto planteó establecer número de desfibriladores por número de personas cuando se supere las 3 000, o consideraciones en grandes distancias (centros comerciales).

Denys Maigua, ingeniero en gestión de riesgos, explicó que la aplicación del DEA puede salvar la vida de las personas y marcar la diferencia. Complementó la importancia en el tema de aforo y de equipos de primera respuesta para intervenciones.

Oswaldo Guerrero, docente auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, dijo que Ecuador sería el tercer país en Latinoamérica que cuente con una ley similar, luego de Colombia y Chile.

Resaltó que la Ley tiene un enfoque reactivo y preventivo; sin embargo, las cifras siguen siendo alarmantes; alrededor del 26 % de muertes en el país se asocian con enfermedades cardiovasculares.

Por último, Juan Carlos Salamea, especialista en cirugía general, felicitó la posibilidad de tener en el país el DEA; sobre la base de recomendaciones internacionales y experiencias locales, recomendó la realización de cursos, capacitación al ciudadano común; marketing social para la concientización ciudadana; simulacros periódicos; crear una plataforma nacional para registro y seguimiento, entre otras.

RSA

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD. ECUADOR, 22 DE ABRIL DE 2025

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador