En el marco del tratamiento del Proyecto de Ley de Economía Naranja, la Comisión de Desarrollo Económico recibió en comisión general a Mariana Andrade, presidenta de la Corporación de Productores Audiovisuales y Jimena Villaroel, presidenta de la Academia de Cine del Ecuador, quienes compartieron sus propuestas sobre el fortalecimiento del sector audiovisual en el país.
Mariana Andrade señaló que persiste una falta de claridad en la normativa sobre los límites entre las industrias culturales y las creativas. Afirmó que, si bien se reconoce el valor simbólico e identitario de sectores como la literatura, la danza o el teatro, también es crucial visibilizar el impacto económico de las industrias creativas, particularmente del cine y el audiovisual.
Lamentó que con la aprobación de la Ley Orgánica de Cultura en 2016 se haya perdido una legislación específica para el cine, lo cual ha debilitado el desarrollo del sector, y puso como ejemplo a Colombia, país que, gracias a su ley de cine, ha generado cerca de 500 millones de dólares y más de 80 mil empleos en los últimos años. Por lo que hizo un llamado para que esta nueva normativa sea una plataforma de diálogo que recoja los aportes de todos los sectores involucrados, y permita al Ecuador contar con un marco legal que responda a las necesidades reales del ecosistema audiovisual.
De su lado, Jimena Villaroel destacó que el cine es una herramienta fundamental para la construcción de identidad y memoria colectiva. “Hablar de cine es hablar de lo que somos, de lo que sentimos y de hacia dónde queremos ir como país”, expresó, recalcando que Ecuador no puede seguir dependiendo únicamente de materias primas cuando su verdadero valor está en el talento, la creatividad y capacidad de imaginar, contar y construir.
Así mismo, enfatizó que en el contexto actual de hiperconectividad, el 83.6 % de la población está conectada a internet y el 69.2 % utiliza redes sociales. En este sentido, detalló que más de 12 millones de personas acceden mensualmente a plataformas como TikTok o YouTube, lo que revela el potencial y la urgencia de generar contenido local que represente a la ciudadanía.
Finalmente, subrayó la necesidad de formar audiencias críticas y activas, mediante programas que lleven contenidos audiovisuales a escuelas, colegios y comunidades. “Queremos que nuestros jóvenes vean en sus pantallas historias que los reflejen, que puedan decir: Esa también es mi historia. Ese también soy yo", concluyó.
MEV