La Comisión Especializada Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero llevó a cabo la sesión 026 el pasado viernes, 02 de agosto, en la parroquia Ricaurte, cantón Urdaneta, provincia de los Ríos; con la finalidad de conocer de primera mano las necesidades de los representantes del sector productivo de la parroquia, así como sus aportes al proyecto de Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesquero (COIRAP).
Previo al inicio de la sesión, por moción de la asambleísta Mónica Palacios, se aprobó con 6 votos a favor y 3 abstenciones la comparecencia del ministro de Agricultura, con el fin de explicar ante la comisión el proceso de entrega de los kits agropecuarios, ya que en diversos sectores no se ha cumplido con el debido proceso.
Pedro Luis España Miranda, representante de Fuerzas Vivas del Ecuador Montubio, expresó a la comisión su preocupación debido al contrabando de productos, tales como la sandía, cebolla, papa, arroz, maíz, entre otros; lo que provoca cuantiosas pérdidas al sector productivo, además, socializó una agenda de ocho puntos para tomar en cuenta su adición al COIRAP, entre los cuales destacó:
El fortalecimiento de instituciones gubernamentales como es el caso del Ministerio de Agricultura y el BanEcuador que permitan acceder a créditos sin tomar como referencia el historial crediticio.
El acceso a semillas de alto rendimiento y que se fortalezca los desarrollos de investigación con la finalidad de obtener una mejor producción y una economía dinamizada.
El COIRAP debe abordar casos específicos de emergencias y eventualidades climáticas que afecten a la economía y producción nacional.
Determinar un presupuesto anual, cuyo cumplimiento está a cargo del Ministerio de Agricultura.
Considerar la incorporación de un artículo que permita la siembra del maíz transgénico para solventar el consumo nacional.
Ángel Hugo Solano, representante de la Asociación de Agricultores de Montalvo, sugirió que el proyecto de ley incorpore la producción de cacao y que se establezca una estabilidad fija para evitar grandes pérdidas económicas en la comercialización del producto.
Wilman García Llanos, representante de los palmicultores, centró su intervención en la agregación de cuatro ejes: Innovación tecnológica, comercialización, crédito y fortalecimiento asociativo.
“Son innumerables los problemas que tenemos los agricultores por temas burocráticos, tenemos dificultades para asegurar nuestros bienes, nuestras fincas, nuestras familias. Espero que este proyecto pueda ser debatido en el primero y segundo debate, y se convierta en ley de la República para beneficio de los agricultores de nuestro país”, expresó en su intervención el anfitrión de la sesión, el asambleísta Erwin Mendoza Palma.