Soberanía Alimentaria recibió aportes al proyecto relacionado con la cadena productiva del plátano

Miércoles, 23 de abril del 2025 - 11:27 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Soberanía Alimentaria

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, este miércoles 23 de abril, recibió aportes al proyecto de Ley de Fomento a la Producción, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivos para el Consumo de Plátano, de parte de los representantes de las Asociaciones Agroproductivas del cantón Bolívar (Manabí) y de la organización Aroma de Montaña.

Miguel Ángel Mejía y Frowe Loor, a nombre de los productores del cantón Bolívar, formularon observaciones de forma para ajustar el texto del proyecto a la realidad que viven los productores de plátano. Entre las sugerencias, plantearon que se revise la clasificación de productor familiar, mediano o grande, para lo cual se debe contar con fundamentos estadísticos.

De su lado, Servio Pachard, representante de Aroma de Montaña, coincidió en la necesidad de revisar el número de hectáreas para reconocer al agricultor como productor familiar, ya que en el caso del plátano orgánico, a nivel internacional se considera como productor familiar a todo aquel que desarrolla este cultivo con menos de cinco hectáreas, de allí que la ley debe estar acorde con la normativa reconocida en el exterior.

Apicultura

Igualmente, la mesa legislativa escuchó a la asambleísta Rosa Belén Mayorga, proponente del proyecto de Ley de Fomento y Regulación de la Apicultura, quien expuso los alcances de su iniciativa, dada la necesidad de proteger la producción apícola, el medio ambiente y, por supuesto, la vida de los seres humanos, porque las abejas polinizan el 70 % de los cultivos.

Explicó que esta ley llenará un vacío normativo, a fin de fomentar esta actividad e impulsar la economía de miles de familias que se dedican a la apicultura, a lo largo y ancho del país. Se establecen procesos productivos amigables con el ambiente y con las propias abejas; y, regula aspectos relacionados con la producción, envasado, etiquetado y comercialización de la miel y sus derivados, con el propósito de garantizar altos estándares de calidad.

Balance de gestión

Por último, el presidente de la mesa, Jaminton Intriago, realizó un breve resumen del trabajo desarrollado desde diciembre de 2023, a través de 36 sesiones presenciales, siete virtuales y nueve en territorio, en provincias como Azuay, Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Zamora Chinchipe, a fin de recoger las observaciones de productores sobre las leyes que se trataron en este organismo, con importantes resultados en materia de legislación y de control político.

Destacó además el estudio de varias leyes, entre ellas el Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesquero, que fue vetado totalmente por el Ejecutivo; las reformas para garantizar la circulación terrestre de los productores agropecuarios y pesqueros, así como el trámite de proyectos de ley relacionados con la producción de papas, cuyes, café, plátano, entre otras actividades productivas.

EG

Más fotografías:

COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA. ECUADOR, 23 DE ABRIL DE 2025

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador