En el marco del tratamiento del informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Educación Financiera, la Comisión de Educación recibió importantes observaciones por parte de expertos nacionales e internacionales, quienes destacaron el enfoque integral de la propuesta legal y ofrecieron recomendaciones técnicas para su fortalecimiento.
Po Chun Lee, especialista en economía aplicada y profesor del IAEN, resaltó que el proyecto reconoce expresamente el derecho a la educación financiera, busca integrarla en el sistema educativo y promueve la cooperación interinstitucional. Además, subrayó que esta normativa contribuirá a formar consumidores responsables, fomentar el ahorro e inversión, reducir la dependencia de redes de seguridad social e impulsar el emprendimiento y la innovación.
Entre las recomendaciones para mejorar la propuesta legal, sugirió establecer estándares y métricas de impacto, diseñar programas de formación docente con aval académico, desarrollar contenidos digitales y contextualizados, crear materiales accesibles para poblaciones vulnerables, instituir un Observatorio Nacional de Educación Financiera, incentivar la participación activa del sistema financiero y alinear la ley con las políticas públicas existentes.
Por su parte, Juan Flores, especialista en políticas educativas, destacó la necesidad de que la educación financiera en el Ecuador se base en evidencia sólida. Señaló que uno de los mayores retos es la escasez de datos específicos que permitan construir políticas educativas eficaces y proyectos legislativos con enfoque en resultados.
Mencionó como referente regional la encuesta de educación financiera impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), cuyos datos revelan que un alto porcentaje de personas aún ahorra en efectivo en casa (77 % en Colombia, 64 % en Perú, 61 % en Ecuador y 43 % en Brasil). Estos patrones requieren ser atendidos desde la política educativa, a fin de promover prácticas financieras más seguras.
Enfatizó que la competencia financiera debe ser entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades socioemocionales que permiten tomar decisiones informadas en el ámbito financiero, contribuyendo al bienestar individual y colectivo.
Durante la sesión, la Comisión también avocó conocimiento de dos nuevos proyectos de ley. El proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior para fortalecer a la Universidad de Postgrado del Estado ecuatoriano, presentado por la asambleísta Esther Cuesta, quien indicó que la propuesta busca otorgar mayor autonomía institucional, democratizar la designación de autoridades y brindar identidad y estabilidad a dicha universidad.
Además del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Codificación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, presentado por el asambleísta Otto Vera, quien subrayó que su iniciativa tiene como objetivo avanzar hacia un modelo de estabilidad laboral para el magisterio, lo que permitirá mejorar sustancialmente la calidad del servicio educativo.
Finalmente, la presidenta de la Comisión, asambleísta Zolanda Plúas, presentó un informe detallado sobre la gestión realizada durante el período legislativo, destacando que se han tratado ocho proyectos de ley en primer debate, entre ellos reformas en educación intercultural, defensa del artista, inteligencia artificial, educación superior, blockchain y cultura. Además, 2 proyectos se encuentran en segundo debate, 4 proyectos fueron archivados, 2 vetados totalmente y 3 ya han sido publicados en el Registro Oficial.
En materia de fiscalización, enfatizó que la mesa legislativa ha llevado adelante 20 procesos formales de fiscalización, con más de 70 pedidos de información, 106 sesiones de trabajo, 709 solicitudes de información dirigidas a instituciones públicas, 40 mesas técnicas, desarrolladas en dos fases y subcomisiones de trabajo.
Los temas abordados han incluido la seguridad en instituciones educativas, consumo de drogas, violencia contra niñas, niños y adolescentes, la situación laboral del personal docente, procesos de ingreso a universidades y el estado del patrimonio institucional en la educación superior.
“Este informe refleja el compromiso de esta Comisión con el fortalecimiento del sistema educativo nacional, y nuestra convicción de que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo del país”, concluyó.
MEV
Más fotografías: