A la economía del país ingresarían recursos que permitirán acelerar el Plan Nacional del Buen Vivir: Pabel Muñoz

Miércoles, 04 de septiembre del 2013 - 22:55 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, recordó a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico que el Plan Nacional del Buen Vivir impulsado por el Gobierno Nacional para el período 2013-2017 está orientado al combate a la pobreza y el cambio de matriz productiva con 111 políticas de Estado, basado en 93 metas.

Si bien el Plan Nacional del Buen Vivir está financiado y se estableció una planificación que permita alcanzar los objetivos deseados, los recursos que genere la explotación de los bloques 31 y 43 garantizarán el desarrollo cabal del mismo, pero a la vez permitirá acelerar su cumplimiento en menor tiempo, subrayó Pabel Muñoz.

Expresó que para erradicar la pobreza se establecieron políticas para medir el nivel de pobreza en el país, lo cual permitió tomar decisiones que apuntan hacia auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, así como mejorar la calidad de vida de la población, fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, así como consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. El Plan para cuatro años tiene una inversión de 70 mil millones de dólares, agregó.

La meta es reducir la incidencia de la pobreza por ingresos al 20% y erradicar la extrema pobreza, universalizar la tasa neta de asistencia a educación básica, media y básica superior.

Al referirse al cambio de la matriz productiva precisó que se garantizará los derechos de la naturaleza y se promoverá la sostenibilidad territorial y global, además que se consolidará el sistema económico social y solidario de forma sostenible; se asegurará el trabajo digno en todas sus formas, es decir, reestructurar la matriz energética bajo criterios de inclusión, calidad, soberanía y sustentabilidad.

La meta es alcanzar el 60% de potencia instalada renovable, es decir, energías limpias y más baratas; disminuir el analfabetismo al 17.9%, identificar los recursos minerales en el 100% del territorio.

Al ser preguntado por qué se necesitan recursos, dijo que en el país existen territorios de primera, segunda y tercera clase y para reducir las brechas hay que hacer inversión con planificación nacional tomando en cuenta a los territorios y para ello el Estado tomó la decisión de redistribuir los beneficios del país para todos los sectores, a fin de crecer adecuadamente, y se estableció 47 mil millones de dólares para atender a los territorios en sus necesidades básicas e insatisfechas.

La visión a largo plazo es erradicar la extrema pobreza y reducir la incidencia de la pobreza al menos en 80%.

Los parlamentarios al agradecer la presencia del representante de la Senplades señalaron que la exposición fue muy clara y sus metas permitirán alcanzar el buen vivir para todos los ecuatorianos, pues el contar con una hoja de ruta y planificación demuestra que los recursos tendrán un buen destino.

Juan Carlos Cassinelli, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico subrayó que si a la economía del país entran nuevos recursos lo lógico es el desarrollo del país a pasos ligeros y a ello se suma que existe planificación en todo lo que se va emprender.

JLVN/pv

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador