Hoy, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó —con 79 votos afirmativos— un exhorto al ministro de Economía y Finanzas, Luis Alberto Jaramillo, para que cumpla de manera efectiva y oportuna con las asignaciones constitucionales y legales que corresponde entregar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
La resolución responde a la crítica situación que viven los territorios por el invierno y a la desesperación de los alcaldes, prefectos y presidentes de juntas parroquiales, que no cuentan con los recursos necesarios para atender a la ciudadanía.
Una incapacidad que agrava la crisis
En mi intervención ante el Pleno, denuncié la absoluta incapacidad del Gobierno de Daniel Noboa para resolver las múltiples crisis que golpean al país. La falta de transferencias hacia los GAD agrava la emergencia invernal: sin liquidez, los gobiernos locales no pueden rehabilitar vías, reparar sistemas de agua ni asistir a las familias afectadas por inundaciones y deslaves.
¿457 millones o más de 837 millones de dólares?
La Comisión de Gobiernos Autónomos determinó —con información oficial— que el Ejecutivo reconoce una deuda de USD 457 millones. Sin embargo, las entidades asociativas AME, CONAGOPARE y CONGOPE sostienen que el monto real supera los USD 837 millones. La brecha de más de 380 millones evidencia una falta de transparencia que pone en riesgo la planificación territorial y la estabilidad financiera de los GAD.
Un ministro ausente ante el control político
Pese a las reiteradas convocatorias, el ministro Jaramillo no compareció ante la Comisión para explicar la diferencia entre la cifra oficial y la reportada por las asociaciones. Su ausencia constituye un irrespeto al control político que ejerce la Asamblea y retrasa la solución que los territorios necesitan con urgencia.
¡No más bonos, paguen en efectivo!
El Ejecutivo ha propuesto cancelar parte de la deuda con bonos del Estado. Esta medida transfiere el riesgo a los GAD, limita su capacidad de maniobra y posterga obras prioritarias. Exigimos pagos líquidos e inmediatos que permitan enfrentar la emergencia y reactivar la economía local.
Próximos pasos
Seguimiento estricto al cumplimiento del exhorto: la Comisión solicitará informes mensuales al Ministerio de Finanzas.
Auditoría a la deuda: se impulsará una verificación técnica, con participación de la Contraloría y de las asociaciones de GAD, para establecer el monto real.
Movilización territorial: acompañaremos a los gobiernos locales en la defensa de los recursos que les pertenecen por ley.
Acciones legislativas adicionales: de persistir el incumplimiento, evaluaremos mecanismos sancionatorios y medidas cautelares a favor de los GAD.
La Asamblea Nacional ha dado un paso firme; ahora corresponde al Ejecutivo demostrar voluntad política. Desde la Comisión de Gobiernos Autónomos seguiremos vigilantes, porque la reconstrucción y la seguridad de nuestras comunidades no pueden esperar.
Soy Victoria Desintonio, Asambleísta por la provincia del Guayas, de la Bancada Ciudadana. Soy defensora de los derechos de la mujer y sus reivindicaciones. Busco la generación de oportunidades para todos y todas. Tengo treinta y cinco años, mi compañero de vida es John y soy madre de Ezequiel y Rafael. Desde joven, decidí luchar por la eliminación de las causas de la desigualdad y la injusticia
A los diecisiete años me vincule al Movimiento Jubileo 2000. Participé en el impulso a proyectos de formación sobre el tema de la deuda, en la construcción de normativas para el control del endeudamiento público y veedurías, y en el impulso de iniciativas de vigilancia ciudadana a la deuda externa ecuatoriana.
He participado intensamente en el movimiento de mujeres, donde he compartido nuestras luchas por los derechos humanos. Me vinculé al proceso de la Asamblea Constituyente de 2008, en particular en la creación del Mandato Juvenil Constituyente, desde el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Ese momento marcó mi vida, pude valorar desde la realidad, la importancia de la participación. Esta iniciativa ciudadana, plasmó los anhelos y demandas de jóvenes ecuatorianos en la nueva Constitución, que siento mía.
Fui consejera del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, designación que obtuve a través del voto popular.
Fui asambleísta desde mayo de 2021, hasta la disolución de la Asamblea por muerte cruzada en mayo de 2023. En la Asamblea, propuse la derogatoria de la mal llamada Ley Humanitaria, que precarizó el trabajo de miles de ecuatorianos y ecuatorianas.
Vuelvo a la Asamblea Nacional para construir ese Ecuador que represente igualdad y equidad para todos y todas.