Comisión avanza en el tratamiento de proyectos de ley de Inteligencia Artificial, Deportes Electrónicos y reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior

Miércoles, 25 de junio del 2025 - 13:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión avanza en el tratamiento de proyectos de ley de Inteligencia Artificial, Deportes Electrónicos y reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior

Hoy, la Comisión de Educación del Parlamento ecuatoriano recogió aportes ciudadanos respecto a los proyectos de ley bajo su competencia y análisis.

Tratamiento de la Ley de Deportes Electrónicos

Santiago Zambrano, abogado especialista en derecho deportivo realizó breves observaciones a la iniciativa que busca regular los denominados e-sports. “Al encontrarse considerados como deportes por el Comité Olímpico Internacional, requieren de un marco normativo que permita su regulación en el Ecuador”, dijo.

Estas regulaciones van desde el establecimiento de principios rectores para la organización de competencias, protección de derechos laborales de los deportistas, o gamers, así como sanciones por el cometimiento de prácticas desleales, o recesión unilateral de contratos, señaló.

Análisis de la Ley de Inteligencia Artificial (IA)

Julia Palma, subsecretaria de transferencia de tecnología de la Secretaría de Educación Superior (Senescyt), observó tres artículos de la reforma. En referencia al artículo 7, solicitó incluir la obligatoriedad de que las políticas públicas encaminadas al desarrollo de IA promuevan la cocreación de herramientas entre la academia, la sociedad civil, los investigadores y el Estado.

Sobre el artículo 26, sostuvo como necesario establecer un observatorio ciudadano de IA que permita monitorear su desarrollo ético, así como los impactos sociales que se podrían generar. Por último, en relación al artículo 3, pidió formalizar el concepto de soberanía tecnológica en el sentido de reducir la dependencia de tecnologías extranjeras y fortalecer el potencial nacional.

Reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior

María Augusta Villacís, representante del Conservatorio de Música Salvador Bustamante de Loja pidió considerar una modificación a ley vigente, para que la formación de los conservatorios, a escala nacional, vuelvan a ser integral y no se encuentre dividida en niveles inferior y superior, como ocurre desde el año 2011.

A su consideración, “Antes de 2011, los niños iniciaban sus estudios en conservatorios a los 7 años y los terminaban a los 18 obteniendo una tecnología en música. Actualmente, con los mismos 11 años de estudios, reciben un título de bachillerato. Mientras tanto, personas sin estudios previos en arte y música que ingresan al conservatorio de nivel superior, en apenas 2 años reciben una tecnología”, sostuvo.

Al finalizar la sesión, Cecilia Baltazar, quien preside la comisión, informó que se realizarán mesas técnicas para profundizar cada aporte ciudadano expuesto en la mesa.

CV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador