Con 125 votos, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas también conocida como Código de la Democracia, que unifica 22 iniciativas sobre paridad de género, transparencia, método de asignación de escaños en elecciones pluripersonales y el fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana, entre otras.
El Código de la Democracia se ha desarrollado a lo largo de los 4 últimos años y en ese tiempo, recibió valiosos aportes de autoridades electorales, asambleístas de distintas bancadas políticas y representantes de la sociedad civil, lo que refleja un compromiso conjunto con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y la transparencia electoral en el país.
El proyecto recoge las observaciones formuladas durante el segundo debate, en materias relacionadas con la inclusión de disposiciones que garanticen los principios de equidad de género, paridad y no discriminación hacia la mujer en los procesos de selección de los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral. Además, se incorporan normas sobre la participación de jóvenes y de ecuatorianos en el exterior en elecciones nacionales, de acuerdo a la Constitución. Se aclaran temas sobre el control del gasto electoral, límites de aportes de candidatos y simpatizantes de las organizaciones políticas a campañas, además de sanciones por exceso en gastos y aportes; entre otros.
Una vez aprobado, el proyecto será remitido al Ejecutivo para la sanción u objeción.
Carmen Tiupul es una mujer kichwa puruwa, originaria de la comunidad Amulá Casaloma del Pueblo Cacha, del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ingeniera en Administración de Empresas, cuenta además con un Diplomado en Fortalecimiento del Liderazgo otorgado en Chile. Su vida ha estado marcada por una firme vocación de servicio, desempeñándose como dirigente, docente, activista política, lideresa comunitaria, luchadora social y defensora de los derechos de la naturaleza.
Fue la primera mujer en presidir la Federación de los Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá Cacha, rompiendo barreras históricas en espacios tradicionalmente dominados por hombres. También fue Vicepresidenta de la Junta Parroquial Cacha entre 2014 y 2018, desde donde impulsó iniciativas de desarrollo comunitario con enfoque intercultural. Ha ejercido liderazgo como coordinadora del colectivo de mujeres “Saritas Cacha”, de la Caja Comunal Amulá Casaloma y como vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH), organización provincial que forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Asimismo, ha sido parte activa de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
En octubre de 2019, fue injustamente criminalizada y sentenciada por su participación en la defensa de los derechos del pueblo ecuatoriano durante las jornadas de protesta social, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia y dignidad del movimiento indígena.
Actualmente, Carmen Tiupul es asambleísta nacional por la provincia de Chimborazo y ocupa la Segunda Vicepresidencia de la Asamblea Nacional del Ecuador, desde donde continúa su compromiso con la justicia social, la equidad, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, así como la defensa activa de los derechos de la Pachamama.