“Queremos que los recursos de la conservación también sean compartidos con los pueblos y nacionalidades”, planteó el presidente de la Federación Shuar, David Tankamash, en el marco del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de Recuperación de Áreas Protegidas y Promoción del Desarrollo Local, presentado por el presidente de la República, Daniel Noboa Azin.
Tankamash recordó que, a lo largo del tiempo, los pueblos shuar y otras nacionalidades han sido guardianes de la Amazonía, y que esta es una oportunidad para fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos mediante la aprobación de esta iniciativa calificada como urgente. “Solamente en nuestros territorios tenemos miles de hectáreas para conservar”, afirmó.
Además, cuestionó la presencia de actividades de minería ilegal en los territorios ancestrales, donde incluso se registran amenazas contra los habitantes.
“Nosotros cuidamos la biodiversidad, los ríos, los lagos y toda la naturaleza; por ello, queremos que se garanticen los derechos establecidos en la Constitución de la República”, añadió.
Esta postura fue respaldada por la lideresa shuar María Sharupi, quien sostuvo que la aprobación del proyecto permitiría cambiar el modelo de monocultivo y fomentar el desarrollo local en las comunidades, donde persiste una cultura viva.
Sharupi enfatizó la necesidad de fortalecer el desarrollo local y la protección de las áreas protegidas, con la participación activa de los moradores de cada territorio.
Tras las intervenciones, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, destacó la participación de los representantes de la Federación Shuar y la importancia de comprender las propuestas desde la realidad de los territorios. Asimismo, anunció que esta semana se convocará a la sesión para la presentación y aprobación del informe para primer debate.
AM